Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en estudiantes de la carrera de Nutrición de una universidad privada de Lima, 2022
Descripción del Articulo
Este estudio tuvo el objetivo de determinar cuál es la relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de Nutrición de una Universidad Privada en Lima, 2022. Respecto de la metodología, fue un estudio tipo básico, de enfoque cuantitativo, de nivel...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95589 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/95589 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estrategias de aprendizaje - Metodología Comprensión de lectura Estudiantes universitarios Educación superior https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Este estudio tuvo el objetivo de determinar cuál es la relación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de Nutrición de una Universidad Privada en Lima, 2022. Respecto de la metodología, fue un estudio tipo básico, de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de diseño no experimental. Se consideró a una población constituida por estudiantes de la carrera de Nutrición de una Universidad Privada en Lima, 2022., cuya muestra de 142 estudiantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico intencional. Los resultados evidencian los niveles de estrategias de aprendizaje de los estudiantes participantes en la investigación; donde el nivel predominante es de “Regulares estrategias de aprendizaje” a través de 73 estudiantes (51,4%), seguido del nivel “Altas estrategias de aprendizaje” con 39 estudiantes (27,5%); mientras que el nivel menos frecuente es el de “Bajas estrategias de aprendizaje” con 30 estudiantes (21,1%). Según el análisis estadístico, se encontró un P valor de 0,000, lo que permite rechazar la hipótesis nula y se afirma con un 95% de confianza que existe relación entre las variables. Asimismo, tras la existencia de relación se puede afirmar que esta relación es positiva y moderada (r=0,666). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).