Plan de mejora para reducir tiempo de espera de cirugías de alta complejidad en un hospital nacional de Chiclayo, 2024
Descripción del Articulo
Basada en el Objetivo tres de desarrollo sostenible, promover la calidad de atención y cultivar la conciencia social de los establecimientos de Salud. El objetivo de Investigación fue diseñar un plan de mejora para reducir los tiempos de espera quirúrgica en cirugías de alta complejidad en un hospit...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/149760 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/149760 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cirugías Gestión Optimización Plan de mejora Tiempo de espera https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | Basada en el Objetivo tres de desarrollo sostenible, promover la calidad de atención y cultivar la conciencia social de los establecimientos de Salud. El objetivo de Investigación fue diseñar un plan de mejora para reducir los tiempos de espera quirúrgica en cirugías de alta complejidad en un hospital nacional de Chiclayo. El estudio fue básico, de enfoque cuantitativo, propositivo, de corte transversal, noexperimental. Donde la población y muestra estuvo conformada por 28 profesionales que trabajan en el hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, a quienes se les aplicó el instrumento cuestionario para recolectar información importante. Los resultados mostraron que un 20% de los pacientes espera entre 3 y 6 meses para ser atendidos. El 68% de los encuestados considera ineficiente la programación actual de cirugías, mientras que del 79%, el 46% cree que se están aplicando adecuadamente medidas para reducir retrasos, el 90% indica que la disponibilidad de personal especializado afecta la rapidez de las cirugías, el 70% menciona que la carga laboral influye en los tiempos de espera y el 60% expresó que hay personal insuficiente. En conclusión, ello se debe a la programación de exámenes, saturación por cirugías de menor complejidad, y deficiencias en los servicios de imagenología y laboratorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).