Optimismo disposicional y procrastinación académica en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima, 2015

Descripción del Articulo

El objetivo central fue conocer la relación entre el optimismo disposicional y la procrastinación académica en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de una universidad privada. La investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo y mediante un diseño no experimental que buscó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talledo Sánchez, Karim Elisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/6226
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/6226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Optimismo
Optimismo disposicional
Procastinación
Procastinación académica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El objetivo central fue conocer la relación entre el optimismo disposicional y la procrastinación académica en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología de una universidad privada. La investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo y mediante un diseño no experimental que buscó relacionar los aspectos del optimismo disposicional que determinaban la procrastinación académica, por lo cual el estudio alcanza el nivel relacional; la información se recogió por medio de la aplicación de dos cuestionarios a un grupo de 247 estudiantes universitarios, la misma que fue analizada mediante el método de triangulación recurrente, siendo convenientemente presentada en tablas y figuras específicas. El análisis de la información mostró que existe una tendencia optimista en un 84,2% de los estudiantes de Psicología de una universidad privada de Lima, mientras que un 55,1% alcanza un nivel de procrastinación moderada y un 43,7% procrastinación baja. Como el análisis realizado con la prueba Rho de Spearman, arrojó un p valor de 0,752, el valor -0,20 que toma el coeficiente no es significativo; es decir no se encontró evidencias estadísticas para afirmar que este valor depende de la relación entre las variables de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).