Programa cognitivo conductual en la autoestima en mujeres víctimas de violencia familiar: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo Analizar la eficacia del programa cognitivo conductual en la autoestima en mujeres víctimas de violencia familiar y principales cuadros clínicos sufridos por mujeres víctimas de violencia. Se realizó una investigación de diseño revisión sistemática. Se revisaro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113871 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/113871 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Terapia cognitiva conductual Violencia Autoestima Cuadros clínicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Esta investigación tiene como objetivo Analizar la eficacia del programa cognitivo conductual en la autoestima en mujeres víctimas de violencia familiar y principales cuadros clínicos sufridos por mujeres víctimas de violencia. Se realizó una investigación de diseño revisión sistemática. Se revisaron dos bases de datos: Redalyc y Google académico, se encontró 141 artículos inicialmente, donde se seleccionó 14 estudios, tomando en cuenta los criterios de selección y de rigurosidad científica. Los resultados obtenidos revelan que, la eficacia de la TCC se observa en la reducción de sintomatología depresiva, ansiógena, postraumática y de inadaptación. De la misma forma que, mejora la autoestima, la confianza en sí mismo capacidades de adaptabilidad y búsqueda de apoyo social. Además, se señala que un tratamiento eficaz, puede caracterizarse por el desarrollo en un mínimo de diez sesiones, con una duración por sesión de una hora veinte minutos y una frecuencia semanal de cada sesión. Además, puede incluir técnicas terapéuticas de relajación, cognitivas, de gestión emocional y cambio de hábitos, y de desensibilización del evento traumático. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).