Aplicación de la ergonomía para la mejora de la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es mostrar cómo la aplicación de la Ergonomía mejora la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate 2019. Haciendo uso de herramientas de la ingeniería industrial. Con el fin de poder elevar la producción en la empresa de alim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marcelo Bedon, Johana Nicol, Porras Paredes, Carlos Ruben
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/85059
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Riesgos laborales
Ergonomía
Productividad del trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UCVV_1954fbfafaaaed9987c2b7c123dcde30
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85059
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de la ergonomía para la mejora de la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate, 2019
title Aplicación de la ergonomía para la mejora de la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate, 2019
spellingShingle Aplicación de la ergonomía para la mejora de la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate, 2019
Marcelo Bedon, Johana Nicol
Riesgos laborales
Ergonomía
Productividad del trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Aplicación de la ergonomía para la mejora de la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate, 2019
title_full Aplicación de la ergonomía para la mejora de la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate, 2019
title_fullStr Aplicación de la ergonomía para la mejora de la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate, 2019
title_full_unstemmed Aplicación de la ergonomía para la mejora de la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate, 2019
title_sort Aplicación de la ergonomía para la mejora de la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate, 2019
author Marcelo Bedon, Johana Nicol
author_facet Marcelo Bedon, Johana Nicol
Porras Paredes, Carlos Ruben
author_role author
author2 Porras Paredes, Carlos Ruben
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Harada, Freddy Armando
dc.contributor.author.fl_str_mv Marcelo Bedon, Johana Nicol
Porras Paredes, Carlos Ruben
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Riesgos laborales
Ergonomía
Productividad del trabajo
topic Riesgos laborales
Ergonomía
Productividad del trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El objetivo de la presente investigación es mostrar cómo la aplicación de la Ergonomía mejora la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate 2019. Haciendo uso de herramientas de la ingeniería industrial. Con el fin de poder elevar la producción en la empresa de alimentos balanceados, teniendo como conclusión las causas principales que ocasionan los problemas en la empresa son: Posturas Incorrectas que adoptan a los trabajadores al momento de realizar la respetuosa labor de estiba, además considerar el 60% de los trabajadores en el lapso de tiempo evaluado con ausencias laborales debido a la presencia de dolores musco esqueléticos; al evaluar el área de estiba mediante el método REBA, obtener una valoración final de 13 puntos por encima de lo aceptable, ubicándolos en un nivel de riesgo muy alto de poder sufrir lesiones musculares esqueléticas, de la misma manera se realizó el método NIOSH, lo cual se obtuvo como resultado 2.11 lo cual está en el rango de riesgo inaceptable. Luego, de tener estos resultados, pasará a realizar las mejoras las cuales fueron 3, determinará el tiempo de descanso en la jornada laboral en el cual se realizará movimientos de relajación muscular, Charlas acerca de seguridad y salud ocupacional, una carga de un ingeniero externo , adquisición de cuentos apoyos mecánicos como porta estiba y carretas. Con todos estos cambios de realizar las mejoras propuestas y así cambiar el puesto de trabajo del estibador se obtuvieron resultados para REBA (7 puntos) lo cual en lo que se encuentra dentro del rango medio, NIOSH (1,58) lo cual está dentro del rango de riesgo moderado. Al realizar estás mejoras se obtiene un aumento en la productividad, eficiencia y eficacia, teniendo un aumento de productividad del 11,13%, aumento de eficiencia del 4,25% y una eficacia del 11,5%.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-25T20:31:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-25T20:31:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/85059
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/85059
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/1/Marcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/2/Marcelo_BJN-Porras_PCR.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/3/Marcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/5/Marcelo_BJN-Porras_PCR.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/4/Marcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/6/Marcelo_BJN-Porras_PCR.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f54bfcb5265956d368276a4d8f371325
c79eed6c26e190a9d04d4b625f8b6ac2
f07fb581c0582a88e2dab843efa70d1e
845d5176a10f6ee3a607c4b0ec6c6ab7
4af31f2dc6db3ddb8399c0aa73a17c66
4af31f2dc6db3ddb8399c0aa73a17c66
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807921822646140928
spelling Ramos Harada, Freddy ArmandoMarcelo Bedon, Johana NicolPorras Paredes, Carlos Ruben2022-03-25T20:31:42Z2022-03-25T20:31:42Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12692/85059El objetivo de la presente investigación es mostrar cómo la aplicación de la Ergonomía mejora la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate 2019. Haciendo uso de herramientas de la ingeniería industrial. Con el fin de poder elevar la producción en la empresa de alimentos balanceados, teniendo como conclusión las causas principales que ocasionan los problemas en la empresa son: Posturas Incorrectas que adoptan a los trabajadores al momento de realizar la respetuosa labor de estiba, además considerar el 60% de los trabajadores en el lapso de tiempo evaluado con ausencias laborales debido a la presencia de dolores musco esqueléticos; al evaluar el área de estiba mediante el método REBA, obtener una valoración final de 13 puntos por encima de lo aceptable, ubicándolos en un nivel de riesgo muy alto de poder sufrir lesiones musculares esqueléticas, de la misma manera se realizó el método NIOSH, lo cual se obtuvo como resultado 2.11 lo cual está en el rango de riesgo inaceptable. Luego, de tener estos resultados, pasará a realizar las mejoras las cuales fueron 3, determinará el tiempo de descanso en la jornada laboral en el cual se realizará movimientos de relajación muscular, Charlas acerca de seguridad y salud ocupacional, una carga de un ingeniero externo , adquisición de cuentos apoyos mecánicos como porta estiba y carretas. Con todos estos cambios de realizar las mejoras propuestas y así cambiar el puesto de trabajo del estibador se obtuvieron resultados para REBA (7 puntos) lo cual en lo que se encuentra dentro del rango medio, NIOSH (1,58) lo cual está dentro del rango de riesgo moderado. Al realizar estás mejoras se obtiene un aumento en la productividad, eficiencia y eficacia, teniendo un aumento de productividad del 11,13%, aumento de eficiencia del 4,25% y una eficacia del 11,5%.TesisAteEscuela de Ingeniería IndustrialSistemas de Gestión de la Seguridad y Salud OcupacionalBiodiversidad, cambio climático y calidad ambientalPromoción de la salud, nutrición y salud alimentariaSalud y bienestarapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVRiesgos laboralesErgonomíaProductividad del trabajohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Aplicación de la ergonomía para la mejora de la productividad del área de estiba en una planta de alimentos balanceados, Ate, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería IndustrialUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrial07823251https://orcid.org/0000-0002-3619-51407265511174908588722026Florian Rodriguez, Marco AntonioQuiroz Calle, José SalomónRamos Harada, Freddy Armandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMarcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdfMarcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdfapplication/pdf4483397https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/1/Marcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdff54bfcb5265956d368276a4d8f371325MD51Marcelo_BJN-Porras_PCR.pdfMarcelo_BJN-Porras_PCR.pdfapplication/pdf4480768https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/2/Marcelo_BJN-Porras_PCR.pdfc79eed6c26e190a9d04d4b625f8b6ac2MD52TEXTMarcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdf.txtMarcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain19869https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/3/Marcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdf.txtf07fb581c0582a88e2dab843efa70d1eMD53Marcelo_BJN-Porras_PCR.pdf.txtMarcelo_BJN-Porras_PCR.pdf.txtExtracted texttext/plain127863https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/5/Marcelo_BJN-Porras_PCR.pdf.txt845d5176a10f6ee3a607c4b0ec6c6ab7MD55THUMBNAILMarcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdf.jpgMarcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4893https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/4/Marcelo_BJN-Porras_PCR-SD.pdf.jpg4af31f2dc6db3ddb8399c0aa73a17c66MD54Marcelo_BJN-Porras_PCR.pdf.jpgMarcelo_BJN-Porras_PCR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4893https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/85059/6/Marcelo_BJN-Porras_PCR.pdf.jpg4af31f2dc6db3ddb8399c0aa73a17c66MD5620.500.12692/85059oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/850592023-06-23 20:27:43.087Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.927309
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).