Plan de negocios para la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La finalidad del presente plan de negocios es determinar la viabilidad del mercado, técnica, legal y organizacional, impacto ambiental, del estado de ganancias y pérdidas y la viabilidad económica y financiera para la creación de la empresa FRUTAL S.A.C. que generará ingresos por la producción y com...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quilca Romero, Elena Liliana, Vilca Mejía, Jhon Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39784
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/39784
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Plan de negocios
Una nueva bebida natural
Rentabilidad
Viabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UCVV_19488dc769d76b856fd0ad5cd27baed8
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39784
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Plan de negocios para la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitana
title Plan de negocios para la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitana
spellingShingle Plan de negocios para la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitana
Quilca Romero, Elena Liliana
Plan de negocios
Una nueva bebida natural
Rentabilidad
Viabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Plan de negocios para la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitana
title_full Plan de negocios para la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitana
title_fullStr Plan de negocios para la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Plan de negocios para la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitana
title_sort Plan de negocios para la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitana
author Quilca Romero, Elena Liliana
author_facet Quilca Romero, Elena Liliana
Vilca Mejía, Jhon Eduardo
author_role author
author2 Vilca Mejía, Jhon Eduardo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Suca Apaza, Guido Rene
dc.contributor.author.fl_str_mv Quilca Romero, Elena Liliana
Vilca Mejía, Jhon Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plan de negocios
Una nueva bebida natural
Rentabilidad
Viabilidad
topic Plan de negocios
Una nueva bebida natural
Rentabilidad
Viabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description La finalidad del presente plan de negocios es determinar la viabilidad del mercado, técnica, legal y organizacional, impacto ambiental, del estado de ganancias y pérdidas y la viabilidad económica y financiera para la creación de la empresa FRUTAL S.A.C. que generará ingresos por la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitana enfocado en el nivel socioeconómico C. estudio que se desarrollará en siete capítulos. En el primer capítulo, Introducción, se plantea el problema u oportunidad del negocio, los objetivos y la explicación del método de trabajo. En el segundo capítulo, Análisis del mercado, se define las características principales de la nueva bebida natural tipo energizante que son: - Energizar, saciar la sed, ser fuente de vitaminas, entre otros beneficios. - Estará compuesto por frutas naturales de calidad, ortiga y coca con múltiples beneficios para el organismo de la persona humana. También se realizó el estudio evaluando cuantitativamente el mercado de Lima metropolitana, asimismo se realizó la proyección de las ventas basado en el historial de los estudios de la Asociación peruana de empresas de investigación de mercado tomando la información de los cuatro años anteriores al 2019 y proyectándolo mediante el modelo matemático de regresión lineal para los posteriores cinco años de vida que tendrá el proyecto; también se realizó el estudio de los principales competidores, ventajas y desventajas de su producto y los medios más concurridos por el consumidor para adquirir el producto. En el tercer capítulo, Estudio técnico, se determinó la mejor ubicación para la planta de producción, se realizó el diagrama de operaciones y la descripción del proceso productivo, control crítico, también se detalló las maquinarias, equipos necesarios y su capacidad con pleno uso de las máquinas y equipos. En el cuarto capítulo, Estudio legal y organizacional, se determinó constituir una empresa con razón social FRUTAL SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, compuesta por dos socios, también se ha establecido la estructura del organigrama, mencionando el personal o profesional que será necesario y se ha descrito cada una de sus funciones. En el quinto capítulo, Estudio de impacto ambiental, basado en las normativas de materia ambiental se ha evaluado el nivel de impacto ambiental que generará la actividad empresarial, así como las externalidades positivas y negativas y se han establecido estrategias para el control y mitigación de los impactos ambientales con la finalidad de cumplir estándares mínimos normativos y devolver a la sociedad todo cuanto brinde en favor de la empresa. En el sexto capítulo, Estudio del estado de ganancias y pérdidas, se realizó la evaluación de los ingresos de la empresa con un precio de venta unitario del producto de S/3.60, todos los costos y gastos, inversión en activos tangibles e intangibles y capital de trabajo determinando una inversión total de S/ 680,579.10 para dar inicio al negocio, también se ha evaluado las opciones de financiamiento de la inversión, con dinero propio S/180,579.10, con préstamo del banco la cantidad de S/500,000.00; obteniendo como utilidad retenida para el quinto año de actividad de la empresa la suma de S/ 5,414,686 Finalmente en el séptimo capitulo, Evaluación económica y financiera, se realizó la evaluación del flujo de caja económico y financiero, se determinó las tasas de descuento como costo de oportunidad de capital (COK) de 11.21% y el costo promedio ponderado de capital (WACC) de 8.10%; en la evaluación de los indicadores de rentabilidad el VANE es de S/2,349,731.82 y VANF de S/2,266,607.33 así como el TIRE es de 91.15%Y TIRF de 277.16%; en el ratio beneficio costo se obtuvo como resultado S/1.09 y el periodo de recuperación de capital será en el quinto mes del primer año de iniciada la actividad de la empresa, culminando con el análisis de sensibilidad se determinó que el proyecto es medianamente sensible al cambio de precio de materia prima.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-15T14:50:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-15T14:50:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/39784
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/39784
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/1/Quilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/2/Quilca_REL-Vilca_MJE.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/3/Quilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/5/Quilca_REL-Vilca_MJE.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/4/Quilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/6/Quilca_REL-Vilca_MJE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0886f32227d7ae66a197ff45f5d271eb
3560c47b8610a591ba79257a44489f01
111e68a40b06493a851486b6e88aa6ac
6f24e95d8ef5fa2436da1d6f39fd5534
83501d16e0be42d78839b93a07352f9f
83501d16e0be42d78839b93a07352f9f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807923405777797120
spelling Suca Apaza, Guido ReneQuilca Romero, Elena LilianaVilca Mejía, Jhon Eduardo2020-01-15T14:50:09Z2020-01-15T14:50:09Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12692/39784La finalidad del presente plan de negocios es determinar la viabilidad del mercado, técnica, legal y organizacional, impacto ambiental, del estado de ganancias y pérdidas y la viabilidad económica y financiera para la creación de la empresa FRUTAL S.A.C. que generará ingresos por la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitana enfocado en el nivel socioeconómico C. estudio que se desarrollará en siete capítulos. En el primer capítulo, Introducción, se plantea el problema u oportunidad del negocio, los objetivos y la explicación del método de trabajo. En el segundo capítulo, Análisis del mercado, se define las características principales de la nueva bebida natural tipo energizante que son: - Energizar, saciar la sed, ser fuente de vitaminas, entre otros beneficios. - Estará compuesto por frutas naturales de calidad, ortiga y coca con múltiples beneficios para el organismo de la persona humana. También se realizó el estudio evaluando cuantitativamente el mercado de Lima metropolitana, asimismo se realizó la proyección de las ventas basado en el historial de los estudios de la Asociación peruana de empresas de investigación de mercado tomando la información de los cuatro años anteriores al 2019 y proyectándolo mediante el modelo matemático de regresión lineal para los posteriores cinco años de vida que tendrá el proyecto; también se realizó el estudio de los principales competidores, ventajas y desventajas de su producto y los medios más concurridos por el consumidor para adquirir el producto. En el tercer capítulo, Estudio técnico, se determinó la mejor ubicación para la planta de producción, se realizó el diagrama de operaciones y la descripción del proceso productivo, control crítico, también se detalló las maquinarias, equipos necesarios y su capacidad con pleno uso de las máquinas y equipos. En el cuarto capítulo, Estudio legal y organizacional, se determinó constituir una empresa con razón social FRUTAL SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA, compuesta por dos socios, también se ha establecido la estructura del organigrama, mencionando el personal o profesional que será necesario y se ha descrito cada una de sus funciones. En el quinto capítulo, Estudio de impacto ambiental, basado en las normativas de materia ambiental se ha evaluado el nivel de impacto ambiental que generará la actividad empresarial, así como las externalidades positivas y negativas y se han establecido estrategias para el control y mitigación de los impactos ambientales con la finalidad de cumplir estándares mínimos normativos y devolver a la sociedad todo cuanto brinde en favor de la empresa. En el sexto capítulo, Estudio del estado de ganancias y pérdidas, se realizó la evaluación de los ingresos de la empresa con un precio de venta unitario del producto de S/3.60, todos los costos y gastos, inversión en activos tangibles e intangibles y capital de trabajo determinando una inversión total de S/ 680,579.10 para dar inicio al negocio, también se ha evaluado las opciones de financiamiento de la inversión, con dinero propio S/180,579.10, con préstamo del banco la cantidad de S/500,000.00; obteniendo como utilidad retenida para el quinto año de actividad de la empresa la suma de S/ 5,414,686 Finalmente en el séptimo capitulo, Evaluación económica y financiera, se realizó la evaluación del flujo de caja económico y financiero, se determinó las tasas de descuento como costo de oportunidad de capital (COK) de 11.21% y el costo promedio ponderado de capital (WACC) de 8.10%; en la evaluación de los indicadores de rentabilidad el VANE es de S/2,349,731.82 y VANF de S/2,266,607.33 así como el TIRE es de 91.15%Y TIRF de 277.16%; en el ratio beneficio costo se obtuvo como resultado S/1.09 y el periodo de recuperación de capital será en el quinto mes del primer año de iniciada la actividad de la empresa, culminando con el análisis de sensibilidad se determinó que el proyecto es medianamente sensible al cambio de precio de materia prima.TesisLima NorteEscuela de Ingeniería EmpresarialPlanes de negociosapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVPlan de negociosUna nueva bebida naturalRentabilidadViabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Plan de negocios para la producción y comercialización de una nueva bebida natural tipo energizante elaborado a base de productos naturales en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería EmpresarialUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Empresarial413576https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALQuilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdfQuilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdfapplication/pdf6944001https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/1/Quilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdf0886f32227d7ae66a197ff45f5d271ebMD51Quilca_REL-Vilca_MJE.pdfQuilca_REL-Vilca_MJE.pdfapplication/pdf6942585https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/2/Quilca_REL-Vilca_MJE.pdf3560c47b8610a591ba79257a44489f01MD52TEXTQuilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdf.txtQuilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain30154https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/3/Quilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdf.txt111e68a40b06493a851486b6e88aa6acMD53Quilca_REL-Vilca_MJE.pdf.txtQuilca_REL-Vilca_MJE.pdf.txtExtracted texttext/plain246829https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/5/Quilca_REL-Vilca_MJE.pdf.txt6f24e95d8ef5fa2436da1d6f39fd5534MD55THUMBNAILQuilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdf.jpgQuilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5010https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/4/Quilca_REL-Vilca_MJE-SD.pdf.jpg83501d16e0be42d78839b93a07352f9fMD54Quilca_REL-Vilca_MJE.pdf.jpgQuilca_REL-Vilca_MJE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5010https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/39784/6/Quilca_REL-Vilca_MJE.pdf.jpg83501d16e0be42d78839b93a07352f9fMD5620.500.12692/39784oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/397842023-06-23 12:44:28.415Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.pe
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).