Modelo de jornada escolar completa y su relación con la gestión educativa de la I.E. Arturo Bartra García del distrito de Pajarillo, de la provincia de Mariscal Cáceres 2016

Descripción del Articulo

La presente trabajo de investigación titulada “Modelo de Jornada Escolar Completa y su relación con la Gestión Educativa de la I.E. Arturo Bartra García del distrito de Pajarillo, de la Provincia de Mariscal Cáceres 2016”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el modelo de jorna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diestra Del Castillo, Paul Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20649
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/20649
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Dirección
Gestión pública
Gestión educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente trabajo de investigación titulada “Modelo de Jornada Escolar Completa y su relación con la Gestión Educativa de la I.E. Arturo Bartra García del distrito de Pajarillo, de la Provincia de Mariscal Cáceres 2016”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el modelo de jornada escolar completa y la gestión educativa de la I.E. Arturo Bartra García del Distrito de Pajarillo de la Provincia de Mariscal Cáceres donde la gestión educativa es vista como un conjunto de procesos teóricos prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro de la gestión escolar. Así mismo para dicho trabajo de investigacion se tomó como muestra a 50 trabajadores y se hizo por conveniencia del investigador, es decir es no probabilística. En nuestro centro de estudios no hay muchos cambios con respecto a la gestión de los procesos, siendo una investigación de tipo descriptivo y correlacional entre la Jornada Escolar Completa y la Gestión Educativa, el diseño es descriptivo correlacional, todo el estudio no está limitado a describir, además nos permite deducir los resultados a mas poblaciones. Por tanto se hizo una encuesta utilizando como instrumento un cuestionario validado alcanzando una confiabilidad aceptable de (r=95%). En la investigación se obtuvo una muestra no probabilística porque la muestra no se ha determinado al azar, sino por conveniencia, bajo propio criterio del investigador con selección sistemática de 50 encuestados. Los resultados obtenidos y a la prueba de Pearson donde la chi tabulada X2T es menor que la chi calculada X2C aceptándose la hipótesis afirmativa y rechazando la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).