Gestión educativa y resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica de la Región Ucayali

Descripción del Articulo

La presente investigación responde al problema general ¿Cuál es la relación entre la gestión educativa y la resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica en la región Ucayali?. De igual manera con sus dimensiones gestión institucional, administrat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aranda Mendoza, Lucy Edith
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18819
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión Educativa
Resiliencia
Reducción del Riesgo
Desastres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación responde al problema general ¿Cuál es la relación entre la gestión educativa y la resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica en la región Ucayali?. De igual manera con sus dimensiones gestión institucional, administrativa, pedagógica y comunitaria con la resiliencia para reducción del riesgo de desastres; los objetivos son determinar la relación entre estas dos variables, que similar a los problemas formulados, la relación entre las dimensiones de la variable gestión educativa y resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica de la región Ucayali. La investigación adopta el diseño correlacional debido a que establece la relación entre dos variables. La población está conformada por los docentes de 845 instituciones educativas focalizadas por el Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres y la muestra por 272 docentes de las instituciones educativas focalizadas, con un tipo de muestreo probabilístico estratificado proporcional, siendo el factor de proporción f = 0,32189, con la cantidad de docentes por distritos: de 33 en Calleria, 17 en Campo Verde, 28 en Yarinacocha, 11 en Iparia, 9 en Nueva Requena, 35 en Masisea, 16 en Manantay, 17 en Padre Abad, 9 en Irazola, 13 en Curimaná, 8 en Neshuya, 4 en Alexander Von Humboldt, 28 en Raymondi, 8 en Sepahua, 10 en Tahuania, 6 en Oventeni, y en Purús 20. Se aplicaron dos instrumentos, un cuestionario para medir la Gestión Educativa, que consta de 4 dimensiones reflejadas en 36 items, otro instrumento para medir la Resiliencia para Reducción del Riesgo de Desastres, que consta de 5 dimensiones con 36 items. Ambos instrumentos han sido validados mediante el juicio de expertos por 3 profesionales y también pasaron la prueba de confiabilidad de crombach, obteniendo un nivel de confiabilidad de 0,96 y 0,95 respectivamente. De tal forma que los resultados demuestran la aceptación de la hipótesis general que dice, existe una relación directa entre Gestión Educativa y Resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica en la región Ucayali, con un grado de correlación r = 0,413, lo que indica que existe un grado de correlación positiva media. De igual forma con las hipótesis especificas r = 0,422; r = 0,346; r = 0,350 y r = 0,311. Siendo la principal conclusión, existe una relación directa entre Gestión Educativa y la resiliencia para reducción del riesgo de desastres; de la misma forma existe una relación positiva media con cada una de las dimensiones de la gestión educativa con Resiliencia para reducción del riesgo de desastres en instituciones educativas de educación básica en la región Ucayali.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).