Conocimiento, actitud y práctica sobre prevención de cáncer de cérvix en pacientes de dos establecimientos de salud I-3, Trujillo.2024

Descripción del Articulo

El cáncer de cuello uterino se encuentra dentro de las principales amenazas para la salud y el bienestar de las mujeres a nivel mundial, especialmente en países en desarrollo donde el acceso a servicios preventivos es limitado. Se tuvo como objetivo comparar el conocimiento, actitud y práctica sobre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Garcia, Nelly Elizabet
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplasia del cuello uterino
Conocimientos
Actitudes
Práctica en salud
Prevención primaria
Servicios de salud
Atención primaria de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El cáncer de cuello uterino se encuentra dentro de las principales amenazas para la salud y el bienestar de las mujeres a nivel mundial, especialmente en países en desarrollo donde el acceso a servicios preventivos es limitado. Se tuvo como objetivo comparar el conocimiento, actitud y práctica sobre medidas de prevención de cáncer de cuello uterino en pacientes de dos establecimientos de salud I-3, contribuyendo al ODS 3 "Salud y Bienestar" específicamente a la meta 3.4 de reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles. La metodología fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño no experimental transversal y alcance descriptivo-comparativo, con muestra de 106 pacientes por establecimiento, utilizándose tres instrumentos validados (V de Aiken>1.00) y confiables (KR-20>0.830): un cuestionario de conocimientos y dos listas de chequeo para actitudes y prácticas. Los resultados evidenciaron diferencias significativas. En el I-3 B, el 81% mostró actitudes adecuadas, mientras que el I-3 A presentó mayor prevalencia de actitudes regulares (53%). Sin embargo, las prácticas preventivas malas predominaron en ambos establecimientos (42% en el I-3 A y 40% en el I-3 B). Se halló una relación significativa entre conocimiento y práctica (X²=27.284, p<0.05) y entre actitud y práctica (X²=18.664, p<0.05). Se concluye que, aunque las actitudes adecuadas son altas en el I-3 B, estas no siempre se traducen en prácticas preventivas efectivas. Se recomienda implementar programas educativos y estrategias específicas para mejorar la transición de conocimiento y actitud hacia acciones preventivas concretas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).