Kinestesia para el desarrollo de motricidad fina en niños de 7 años de la E.B.F. Clemencia Coronel de Pincay – Ecuador

Descripción del Articulo

La kinestesia, es definida como una disciplina que involucra de manera coordinada estable y organizada, el dominio de movimientos en las extremidades superiores e inferiores del niño, es decir en brazos y piernas. El objetivo de la investigación fue elaborar un plan de intervención para mejorar la m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Muñoz, Maricela Gardenia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación psicomotriz
Psicomotricidad
Aptitud motora en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La kinestesia, es definida como una disciplina que involucra de manera coordinada estable y organizada, el dominio de movimientos en las extremidades superiores e inferiores del niño, es decir en brazos y piernas. El objetivo de la investigación fue elaborar un plan de intervención para mejorar la motricidad fina en los niños de 7 años con problemas kinestésicos. La metodología que se aplicó en la investigación fue cuantitativa, con un diseño descriptivo - propositivo. La población y muestra fue equivalente a 70 estudiantes. Se utilizó como técnica la observación y como instrumento el cuestionario. Como resultado se obtuvo que en la dimensión coordinación viso-manual el 60% de los estudiantes calificaron con motricidad fina regular, es decir, que el niño en edad escolar presentó una ecuanimidad de sus extremidades superiores por medio de una observación directa y pautas docentes dirigidas de manera verbal en una sesión de clase. Mientras que el 31.4% de estudiantes manifestó deficiente coordinación viso-manual, es decir no presentaron un dominio en lateralidad o direccionalidad al momento de ejecutar giros o posturas vinculadas a su aspecto corporal. Se concluyó que en 35 estudiantes, 12 de ellos presentan un nivel kinestésico regular, mientras que solo 8 reflejan lo contrario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).