Modelo de gobierno digital para mejorar la gestión académica, Universidad Nacional de San Martín - 2024
Descripción del Articulo
El estudio aportó al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y a la meta 4.3. Tuvo como objetivo establecer un modelo de gobierno digital para mejorar la gestión académica en la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, 2024. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, diseño no exper...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159379 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/159379 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Formación Responsabilidad Servicios Tecnología Universidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El estudio aportó al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y a la meta 4.3. Tuvo como objetivo establecer un modelo de gobierno digital para mejorar la gestión académica en la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, 2024. El estudio fue de tipo aplicado, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal. La población incluyó 537 docentes, de los cuales se seleccionó una muestra de 97 mediante muestreo no probabilístico. Los resultados evidenciaron que el gobierno digital mejoró significativamente la gestión académica, especialmente en las dimensiones de interoperabilidad y gobernanza de datos. Sin embargo, se identificaron áreas críticas como la seguridad digital y el uso de servicios digitales. La propuesta validada incluyó estrategias centradas en tecnologías digitales, identidad digital e interoperabilidad para optimizar los procesos académicos y administrativos. Se concluyó que el modelo de gobierno digital mejoró la gestión académica según la opinión de los expertos validadores, siendo replicable en otras instituciones de educación superior y facilitando el cumplimiento de estándares de calidad educativa, así como la inclusión digital en la educación superior. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).