Gobierno digital y gestión académica universitaria en América de 2010 al 2020

Descripción del Articulo

Objetivo. Este estudio analizó el estado del gobierno digital en América desde la gestión académica universitaria, evaluando su implementación, tendencias y estrategias clave entre 2010 y 2020. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de literatura basada en la declaración PRISMA 2020. Se in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Estrella, Cristian Werner, Delgado Bardales, Jose Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160913
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160913
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Digitalización
Inclusión tecnológica
Innovación educativa
Plataformas digitales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Objetivo. Este estudio analizó el estado del gobierno digital en América desde la gestión académica universitaria, evaluando su implementación, tendencias y estrategias clave entre 2010 y 2020. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de literatura basada en la declaración PRISMA 2020. Se incluyeron 64 artículos relevantes de Scopus, SciELO y Web of Science, analizando el respaldo jurídico, las interrelaciones institucionales y los servicios tecnológicos utilizados en la gestión académica universitaria. Resultados/Discusión. Solo el 50 % de los países en América han avanzado hacia un modelo de gobierno digital. Brasil, México y Canadá destacan por su respaldo normativo y estrategias sostenibles. Las universidades han implementado iniciativas como plataformas de aprendizaje, digitalización de bibliotecas y el modelo de triple hélice, promoviendo la eficiencia administrativa y el acceso a recursos educativos. Sin embargo, desafíos como las brechas tecnológicas y las desigualdades en competencias digitales limitan el impacto de estas estrategias. Estos hallazgos resaltan la necesidad de marcos normativos robustos, políticas inclusivas y colaboración intersectorial para consolidar la transformación digital. Conclusiones. Aunque los avances en la digitalización universitaria son significativos, persisten desigualdades regionales y retos relacionados con infraestructura y capacidades digitales. Este análisis establece una base para diseñar estrategias más equitativas y sostenibles que fortalezcan el gobierno digital en las universidades. Originalidad/Valor. El estudio proporciona una visión integral del gobierno digital en América, identificando tendencias y áreas de mejora para optimizar su implementación y promover estrategias inclusivas en la gestión académica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).