Diseño de infraestructura vial con pavimento flexible para mejora de transitabilidad de la avenida Industrial, Lurín, Lima

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación es determinar el diseño de pavimento flexible para la mejora de la transitabilidad vehicular de la avenida Industrial, Lurín, lima. La metodología es de tipo aplicada, diseño no experimental y de enfoque cuantitativo, el universo poblacional está conformado por toda l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Cahuana, Guirlo Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74124
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74124
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentos
Vehículos
Asfalto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación es determinar el diseño de pavimento flexible para la mejora de la transitabilidad vehicular de la avenida Industrial, Lurín, lima. La metodología es de tipo aplicada, diseño no experimental y de enfoque cuantitativo, el universo poblacional está conformado por toda la avenida Industrial del distrito de Lurín, la muestra correspondiente a 2 kilómetros, el muestreo es no probabilístico. Los resultados del estudio nos dieron la estructura del pavimento 7.5 cm de carpeta asfáltica, 20 cm de base y 15cm de subbase. El estudio del suelo nos dio un CBR promedio de 32.50. El estudio vehicular un ESAL de 1.22 E+07. Número estructural de diseño 3.49 Conclusiones, el diseño del pavimento flexible servirá para mejorar la transitabilidad vehicular de la avenida Industrial, Lurín, Lima, está estructurado por 7.5 cm de carpeta asfáltica, 20 cm de base y 15cm de subbase. Según estudio de capacidad de carga realizado en 6 calicatas dio un promedio de CBR 32.50. El estudio vehicular realizado durante 7 días para el diseño de pavimento flexible nos dio un ESAL de 1.22 E+07 realizado para un periodo de 20 años. Para el cálculo del diseño se ha utilizado el método Aashto 93.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).