Violencia simbólica y actitudes negativas hacia personas trans en universitarias de San Juan de Lurigancho

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo principal determinar la relación entre la violencia simbólica y las actitudes negativas hacia las personas trans en universitarias de San Juan de Lurigancho. La investigación fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental, con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrero Nuñez, Leidy Acely, Vilca Tito, Adrianzen Heinrech
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159963
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/159963
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia simbólica
Actitudes negativas
Universitarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo por objetivo principal determinar la relación entre la violencia simbólica y las actitudes negativas hacia las personas trans en universitarias de San Juan de Lurigancho. La investigación fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, bajo un diseño no experimental, con alcance correlacional y de corte transversal. La muestra fue seleccionada a través del muestreo no probabilístico por conveniencia, la cual estuvo conformada por 412 universitarias. Para la recolección de datos se utilizó dos instrumentos psicométricos, estos fueron la Lista de Cotejo de Violencia Simbólica (VISI-12) y la Escala de Actitudes Negativas hacia la Población Trans (EANT). Los resultados se encontraron mediante la correlación de Rho de Spearman, donde se demostró una correlación directa entre las variables, es decir que a mayor violencia simbólica reciban las universitarias, mayor será la emisión de actitudes negativas hacia las personas trans. Además, se identificó que el 41% de las estudiantes manifiesta violencia simbólica en un nivel alto y un 20.6% un nivel moderado. Asimismo, se encontró que el 43.4% de las universitarias manifiesta actitudes negativas en un nivel alto y un 29.4% un nivel moderado. Por otro lado, se determinó que las estudiantes de 20 a 25 años y con un estado civil soltera, muestran una relación positiva con las variables de estudio, es decir que este grupo es más propenso a ser vulneradas de manera simbólica y con ello a expresar mayor cantidad de actitudes desfavorables. Por lo anterior se concluyó que este estudio aportó nuevos conocimientos desde un enfoque integral, proporcionó datos empíricos y reflexiones teóricas. Finalmente, se recomienda desarrollar programas de intervención que fomenten el respeto y la igualdad de género en las universidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).