Reproducción social de violencia simbólica en la I.E. Politécnico de la ciudad de Huancayo, 2012
Descripción del Articulo
La investigación titulada: “REPRODUCCIÓN SOCIAL DE VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LA I.E. POLITÉCNICO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO, 2012”, tiene como objetivo comprender de qué manera se presenta la reproducción social de la violencia simbólica en los estudiantes de la I.E. Politécnico de la Ciudad de Huancayo,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1377 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1377 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reproducción social Violencia simbólica |
Sumario: | La investigación titulada: “REPRODUCCIÓN SOCIAL DE VIOLENCIA SIMBÓLICA EN LA I.E. POLITÉCNICO DE LA CIUDAD DE HUANCAYO, 2012”, tiene como objetivo comprender de qué manera se presenta la reproducción social de la violencia simbólica en los estudiantes de la I.E. Politécnico de la Ciudad de Huancayo, cuyo problema fue abordado desde un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación descriptivo; llegando a las conclusiones: Los factores socioculturales que influyen en la reproducción de la violencia simbólica en la I.E. Politécnico de la Ciudad de Huancayo son el tipo de educación recibida (autoritaria), el vínculo familiar autoritario y las relaciones sociales cotidianas presentes en el círculo cercano del estudiante; los cuales influyen significativamente, debido a que estos son los que determinan las actitudes y comportamientos de los estudiantes en los espacios sociales, la violencia simbólica se presenta en los estudiantes a través de actitudes violentas como insultos y agresiones físicas hacia los compañeros más débiles, las cuales son asumidas e imitadas con el afán de obtener prestigio entre los mismos, y así asegurar un “respeto adquirido”, entre sus compañeros y una obtención de poder como símbolo de “dominación estudiantil” dentro del espacio educativo, a partir de las cuales se establecen relaciones de poder que se dan a partir de quienes más actitudes violentes tengan hacia los demás son los que van acumulando mayor poder dentro del espacio educativo, dentro del cual se forman grupos de estudiantes que ostentan el control y dominación sobre los demás estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).