Evaluación de una planta de tratamiento de aguas contaminadas con aceites y grasas

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo la evaluación una planta de tratamiento de aguas contaminadas con aceites y grasas para la empresa San Martin Contratistas Generales. Para lo cual se utilizó un diseño de investigación de tipo no experimental. En este sentido, inicialmente se determinó cuáles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villalobos Ponce, Villalobos Ponce, Jorge Alberto Jorge Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/82146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/82146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua -- Contaminación
Gestión de residuos
Agua -- Tratamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo la evaluación una planta de tratamiento de aguas contaminadas con aceites y grasas para la empresa San Martin Contratistas Generales. Para lo cual se utilizó un diseño de investigación de tipo no experimental. En este sentido, inicialmente se determinó cuáles son los agentes contaminantes presentes, obteniendo que los parámetros que exceden el VMA son aceites y grasas, Nitrógeno Amoniacal, el parámetro DBO y el DQO. Así mismo, se determinó que es necesario evaluar un sistema de tratamiento que alcance el nivel primerio avanzado que involucra métodos fisicoquímicos. Por lo que, la tecnología propuesta para la planta correspondería a una unidad de floculación y coagulación, filtro de arena y grava y un generador de ozono. Finalmente, para estimar los costos de evaluación de la planta de tratamiento de aguas contaminadas, se consideró inicialmente los costos actuales relacionados con la contratación del servicio de disposición final de agua contaminada, mientras que por otro lado se determinó los costos para la adquisición de los equipos requeridos para la implantación de la planta, obteniendo que se requiere una inversión de 32.500,00 S y la inversión se recuperará en 1,73 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).