Habilidades socioemocionales para disminuir la percepción de violencia en madres de hijos discapacitados de un programa municipal de Huaycán 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3, que busca mejorar la salud y el bienestar de manera integral. El principal objetivo fue evaluar el efecto de un programa de habilidades socioemocionales para reducir la percepción de violencia en madres de hijos co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mayhua Sosa, Isamar Diana, Vidal Jorge, Estefano Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162002
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Habilidades socioemocionales
Programa de intervención
Percepción de violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Esta investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 3, que busca mejorar la salud y el bienestar de manera integral. El principal objetivo fue evaluar el efecto de un programa de habilidades socioemocionales para reducir la percepción de violencia en madres de hijos con discapacidad en Huaycán, 2024. El estudio fue de tipo cuantitativo aplicativo, con un diseño cuasiexperimental, y contó con la participación de 20 madres, divididas equitativamente en un grupo experimental y uno de control. El programa constó de 10 sesiones de 60 minutos, basadas en el enfoque RULER para el desarrollo de habilidades socioemocionales, con una frecuencia de una vez por semana. El instrumento empleado fue la Escala de Violencia Intrafamiliar (VIF J4), adaptada al contexto peruano por Chinchay (2018). El análisis estadístico mediante la prueba T de Student mostró diferencias significativas en el grupo experimental en comparación con el grupo control. En el postest, el grupo experimental presentó una disminución en la percepción de violencia en varias dimensiones. Aunque los resultados fueron favorables, se identificaron limitaciones relacionadas con la cantidad de sesiones y la necesidad de involucrar más actores para asegurar un mayor impacto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).