Uso de estrategias de aprendizaje en el conocimiento de la cognición de estática en estudiantes de una universidad privada, Lima-2024

Descripción del Articulo

El estudio se enmarcó en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: "Educación de calidad". Esta investigación examinó la influencia de las estrategias de aprendizaje en el conocimiento de la cognición de la estática en estudiantes de una universidad privada en Lima durante el año 2024....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quesada Llanto, Julio Christian
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/162413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/162413
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Educación
Aprendizaje
Cognición
Conocimiento
Desarrollo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El estudio se enmarcó en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4: "Educación de calidad". Esta investigación examinó la influencia de las estrategias de aprendizaje en el conocimiento de la cognición de la estática en estudiantes de una universidad privada en Lima durante el año 2024. Los objetivos consistieron en analizar el impacto de dichas estrategias en el conocimiento declarativo, procedimental y condicional de la estática. La investigación, de carácter cuantitativo, reveló un Pseudo R cuadrado de Cox y Snell de 0,413, lo que indicaba que el 41,3% de la variabilidad en la cognición de estática se debía a las estrategias de aprendizaje empleadas. Se descubrió que el uso de estas estrategias mejoraba significativamente el conocimiento teórico (estimación de -22,293; p = 0,001), el conocimiento práctico (estimación de - 2,755; p = 0,000) y la capacidad de aplicar el conocimiento en contextos específicos (estimación de -0,973; p = 0,005). En conclusión, determinó que las estrategias de aprendizaje no solo facilitaron la comprensión teórica y práctica, sino que también promovieron una aplicación contextual efectiva de los conceptos. Esto mejoró la preparación de los estudiantes para su desempeño profesional, permitiéndoles enfrentar de manera más efectiva los desafíos en sus futuras carreras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).