Mugil Cephalus, bioindicador de contaminación por metales pesados en aguas continentales, marinocosteras y estuarios
Descripción del Articulo
Los ecosistemas acuáticos representan un elemento vital para las comunidades biológicas ya que establecen diversas relaciones e interacciones entre ellas para su supervivencia, sin embargo, en los últimos años estos han venido siendo afectados por muchas fuentes contaminantes principalmente las de o...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62964 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/62964 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metales pesados Indicadores biológicos Fauna marina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Los ecosistemas acuáticos representan un elemento vital para las comunidades biológicas ya que establecen diversas relaciones e interacciones entre ellas para su supervivencia, sin embargo, en los últimos años estos han venido siendo afectados por muchas fuentes contaminantes principalmente las de origen antropogénico. Por lo que esta investigación se centró en realizar una revisión sistemática de la literatura existente en bases de datos de acceso libre como Microsoft Academic, Academia, ResearchGate, ScienceDirect y Semantic Scholar, para identificar y caracterizar las principales investigaciones que respaldaban y validaban el uso de la especie Mugil cephalus como bioindicador de contaminación pormetales pesados en cuerpos de agua continentales, marinocosteras y estuarios. Consecuentemente, se retuvieron 36 artículos que databan desde el año 2014-2020, donde la mayor parte determinó que el empleo de la especie Mugil cephalus se llevaba a cabo en cuerpos hídricos de tipo marinocostero seguidamente de aguas continentales y estuarios demostrando así su adaptabilidad a diferentes cuerpos de agua. Por otro lado, 16 artículos evidenciaron que el tejido muscular era la unidad de análisis que más absorbía metales pesados y también la más afectada mientras que 19 artículos determinaron que el zinc fue el metal más absorbido por la especie Mugil cephalus. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).