Revisión sistemática de los árboles como bioindicadores de la contaminación atmosférica por metales pesados

Descripción del Articulo

En este estudio se analizó los principios de aplicación de los árboles como bioindicadores en presencia de metales pesados, presentes en el aire. Para ello se realizó una revisión sistemática haciendo una búsqueda de artículos científicos en bases de datos como Scopus y Sciencedirect, además se toma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Florez Segura, Angel Alfredo, Franco Salazar, Alex Oscar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/70065
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/70065
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atmósfera -- Contaminación
Árboles
Metales pesados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En este estudio se analizó los principios de aplicación de los árboles como bioindicadores en presencia de metales pesados, presentes en el aire. Para ello se realizó una revisión sistemática haciendo una búsqueda de artículos científicos en bases de datos como Scopus y Sciencedirect, además se tomaron en cuenta algunos criterios de inclusión: antigüedad (2016-2021), e idioma (inglés y español); se lograron obtener 37 artículos. Se identificaron a tres factores por el cual algunas especies arbóreas son mejores que otras como bioindicadores, estas fueron, características de corteza, hojas y ramas. Además, se determinó que los metales pesados son los contaminantes más acumulados por los tejidos de los árboles, y que las especies con gran potencial como bioindicadores en el Perú son el Morus alba, Ceiba y Ficus benjamina. El análisis expuesto nos indica que la aplicación de los árboles es una opción considerable para monitorear la calidad del aire. Se sugiere investigar especies arbóreas nativas como bioindicadores en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).