Conflicto familiar y conducta alimentaria en estudiantes de secundaria de Santa Anita

Descripción del Articulo

La presente investigación se propuso determinar la relación entre Conflicto familiar y conducta alimentaria en estudiantes de secundaria de Santa Anita, De tipo básico y diseño no-experimental correlacional simple. La población estuvo constituida por 74 estudiantes de tercero a quinto grado de secun...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Poma Luis, Rosmery Helyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/167558
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/167558
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Adolescencia
Psicología del adolescente
Familia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se propuso determinar la relación entre Conflicto familiar y conducta alimentaria en estudiantes de secundaria de Santa Anita, De tipo básico y diseño no-experimental correlacional simple. La población estuvo constituida por 74 estudiantes de tercero a quinto grado de secundaria entre las edades de 14 a 17 años de una institución educativa en Santa Anita, a quienes se aplicó la técnica de encuesta y como instrumento se utilizó la Escala de evaluación de las relaciones intrafamiliares (E.R.I) y el Inventario de trastorno de conducta alimentaria-EDI 2.En cuanto al resultado, no se encontró correlación significativa entre Conflicto familiar y conducta alimentaria, ya que el p > 0.05, debido a que durante la pandemia la percepción del conflicto familiar pudo haberse normalizado por el tiempo de confinamiento ,ya que algunas familias no convivían frecuentemente , produciendo así cambios en la forma de pensar respecto a la familia, afectando así la relación de ambas variables, es decir naturalizado el conflicto familiar para inhibir o invisibilizar las variables . Se concluye que la presencia de conflicto familiar no necesariamente se vincula al desarrollo de conductas alimentarias de riesgo o viceversa, pudiendo inferir que son otros los factores que están en relación al desarrollo de la patología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).