Eficiencia del método de medición de resistencia en grandes sistemas de puesta a tierra
Descripción del Articulo
El presente trabajo investigación tiene como objetivo evaluar el método más eficiente para la medición de resistencia en sistemas de puesta a tierra de grandes dimensiones, en términos de confiabilidad de los resultados, costos y tiempo empleado para su ejecución, considerando que para las medicione...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87095 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/87095 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medidas eléctricas Medición - Aparatos e instrumentos Medición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo investigación tiene como objetivo evaluar el método más eficiente para la medición de resistencia en sistemas de puesta a tierra de grandes dimensiones, en términos de confiabilidad de los resultados, costos y tiempo empleado para su ejecución, considerando que para las mediciones de resistencia no siempre se cuenta con las distancias recomendadas por el método convencional. Se tiene como casos de estudio dos sistemas de puesta a tierra de grandes dimensiones, en el primer sistema se tienen restricciones de distancia para la ejecución de las mediciones y en el segundo no existen restricciones de distancia permitiendo realizar las mediciones a longitudes mayores a cinco veces la longitud más larga de sistema, en ambos casos se aplica y evalúa la eficiencia del método convencional IEEE de medición de resistencia por caída de potencial al 62% y el método alternativo de intersección de curvas desarrollado por el Dr. Tagg. De la investigación realizada se concluye que el método alternativo es el más eficiente independientemente de las restricciones de distancia, porque en los dos sistemas estudiados brindó resultados confiables y con el telurómetro como equipo de pruebas se utilizaron menos recursos en comparación con el método convencional. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).