Gestión de riesgos en la prevención de desastres naturales en la provincia del Santa, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo demostrar la incidencia de la gestión de riesgos de desastres (GRD) en la prevención de desastres naturales (PDN) en la provincia del Santa, 2023. La investigación fue de tipo básica con enfoque cuantitativo de diseño no experimental, corte transversal, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrenechea Ramirez, Walter Santiago
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/154921
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/154921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de riesgos
Prevención de desastres
Vulnerabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo demostrar la incidencia de la gestión de riesgos de desastres (GRD) en la prevención de desastres naturales (PDN) en la provincia del Santa, 2023. La investigación fue de tipo básica con enfoque cuantitativo de diseño no experimental, corte transversal, correlacional causal, la muestra estuvo conformada por 384 personas, se utilizó la encuesta para la recolección de datos, el instrumento fue el cuestionario y estuvo validado a través de jucios de expertos. Se empleó una muestra piloto de 30 encuestados para calcular el índice de fiabilidad Alfa de Cronbach, obteniendo valores de 0.982 y 0.976 respectivamente para las dos variables analizadas. El resultado principal del estudio determinó la existencia de correlación significativa entre las variables. Se concluyó que las variables de estudio presentan una dependencia de 76% según el estadístico de Nagelkerke y un valor “p” de significancia menor al 5%, lo cual indica una relación alta, y que supone además, que la prevención de desastres naturales (PDN) protege vidas y propiedades a través de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y medidas preventivas. Para lograrlo, es crucial la planificación, educación, fortalecimiento de capacidades y colaboración entre actores para optimizar el bienestar la provincia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).