Actividades gráfico plásticas para mejorar la motricidad fina en estudiantes de 4 años de la Institución Educativa N°211-Trujillo, 2022

Descripción del Articulo

Este trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar si las actividades gráfico plásticas contribuyen a la mejora de la motricidad fina de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N°211- “Santísima Niña María”, Trujillo, 2022. La investigación estuvo bajo un enfoque cuantitativo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Villalobos, Luz Nicoll, Quispe Rodriguez, Maria Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/112125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicomotricidad
Motricidad fina
Actividades gráfico plásticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Este trabajo se desarrolló con el objetivo de determinar si las actividades gráfico plásticas contribuyen a la mejora de la motricidad fina de los niños y niñas de 4 años de la Institución Educativa N°211- “Santísima Niña María”, Trujillo, 2022. La investigación estuvo bajo un enfoque cuantitativo con un diseño pre experimental; la muestra estuvo constituida por 23 estudiantes de 4 años, con un muestreo no probabilístico. Como técnica para recopilar la información se utilizó la encuesta y como instrumento, un cuestionario; así también para evaluar la confiabilidad del instrumento se usó el alfa de Cronbach obteniendo un coeficiente de 0,763. Se aplicó un taller mediante la ejecución de 15 sesiones, tras aplicar el pre test los estudiantes se ubicaron el 78% en un nivel proceso, el 22% en inicio y el 0% en logrado, posteriormente en el post test se incrementó un 100% en nivel logrado. Con respecto a los resultados se pudo determinar la estrecha relación de ambas variables con un valor de significancia de 0,003, sumado a ello en lo obtenido de la prueba Wilcoxon se alcanzó un valor de -4,206b, lo cual indica que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).