Plan de marketing mix para el relanzamiento de productos vitivinícolas de “El viejo molino del alto la villa SAC”, en la ciudad de Moquegua, 2018
Descripción del Articulo
La siguiente tesis permite analizar tanto a los competidores como los consumidores de la región Moquegua logrando de esta manera saber qué es lo que se requiere para tener mayor llegada como bodega vitivinícola dentro de esta región. Con respecto a las bodegas productoras en esta región se encuentra...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27109 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/27109 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Marketing mix Productos vitivinícolas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
UCVV_0e907102dd029c68d888df4e9c40267f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27109 |
| network_acronym_str |
UCVV |
| network_name_str |
UCV-Institucional |
| repository_id_str |
3741 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Plan de marketing mix para el relanzamiento de productos vitivinícolas de “El viejo molino del alto la villa SAC”, en la ciudad de Moquegua, 2018 |
| title |
Plan de marketing mix para el relanzamiento de productos vitivinícolas de “El viejo molino del alto la villa SAC”, en la ciudad de Moquegua, 2018 |
| spellingShingle |
Plan de marketing mix para el relanzamiento de productos vitivinícolas de “El viejo molino del alto la villa SAC”, en la ciudad de Moquegua, 2018 Ramos Villegas, Marco Antonio Marketing mix Productos vitivinícolas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Plan de marketing mix para el relanzamiento de productos vitivinícolas de “El viejo molino del alto la villa SAC”, en la ciudad de Moquegua, 2018 |
| title_full |
Plan de marketing mix para el relanzamiento de productos vitivinícolas de “El viejo molino del alto la villa SAC”, en la ciudad de Moquegua, 2018 |
| title_fullStr |
Plan de marketing mix para el relanzamiento de productos vitivinícolas de “El viejo molino del alto la villa SAC”, en la ciudad de Moquegua, 2018 |
| title_full_unstemmed |
Plan de marketing mix para el relanzamiento de productos vitivinícolas de “El viejo molino del alto la villa SAC”, en la ciudad de Moquegua, 2018 |
| title_sort |
Plan de marketing mix para el relanzamiento de productos vitivinícolas de “El viejo molino del alto la villa SAC”, en la ciudad de Moquegua, 2018 |
| author |
Ramos Villegas, Marco Antonio |
| author_facet |
Ramos Villegas, Marco Antonio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velásquez Rejas, Walter Oswaldo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Villegas, Marco Antonio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Marketing mix Productos vitivinícolas |
| topic |
Marketing mix Productos vitivinícolas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
La siguiente tesis permite analizar tanto a los competidores como los consumidores de la región Moquegua logrando de esta manera saber qué es lo que se requiere para tener mayor llegada como bodega vitivinícola dentro de esta región. Con respecto a las bodegas productoras en esta región se encuentran como las principales y más nombradas a la Bodega Biondi que es conocida a nivel mundial por sus piscos producidos con gran calidad llegando hasta los Estados Unidos y teniendo varias medallas de haber ganado por distintas competencias. Además, se encuentra a la Bodega Parras y Reyes que también es acreedor de premios regionales y nacionales, siendo de gran renombre en esta región por la variedad de vinos y piscos y ha incrementado las plantaciones y es el primer puesto de pisco Mosto Verde a nivel nacional. Por otro lado, también se encuentra la Bodega El Mocho que ha sido acreedor a una medalla de oro al mejor Pisco Italia a nivel nacional. Entre las más resultantes esta la Bodega Norvil siendo actualmente el Museo Regional Etnográfico de Moquegua y ha sido productor de piscos desde el año 1926. Adicionalmente a estas hay una mayor cantidad de bodegas a lo largo de Moquegua. En cuanto a los consumidores la mayoría de personas además de ingerir vino y pisco en mayor cantidad que otras bebidas alcohólicas y que por lo general prefieren que sean de la región donde residen que en este caso sería Moquegua porque tienen la seguridad que es un producto de calidad y satisface las expectativas que puedan tener acerca de estas bebidas. A su vez la mayoría de consumidores tiene conocimiento acerca del Viejo Molino del Alto la Villa SAC opinando que es un producto de excelente calidad pero que preferirían que tuviese una mejor y moderna presentación de sus productos además que el nombre fuera más resaltante y permitiera una mejor recordación del mismo. Es por ese motivo que se presenta al final de este trabajo de investigación una propuesta de R relanzamiento en el cual se han considerado las variables del mix de márketing, ya sea una nueva marca y nuevas etiquetas para sus productos piscos y vinos, el precio sigue siendo el mismo que actualmente tiene porque el mismo tiene influencia en la percepción de calidad que se tiene de los productos, pero se presenta la estructura de costos y los márgenes de utilidad por producto. En cuanto a la distribución se recurrirá a los diversos tipos de distribuidores para lograr una mayor cobertura de mercado y con ello aumentar la cuota de mercado en los dos tipos de productos que comercializan (piscos y vinos); y al contar con un nuevo sistema de distribución se ha propuesto también usar medios publicitarios más que nada para informar de las bondades de los productos y sobre las promociones que se realizaran. Con la propuesta se espera aumentar la cuota de mercados en piscos y vinos a un 20% del mercado al primer año de implementación. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-13T15:57:27Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-13T15:57:27Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/27109 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12692/27109 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad César Vallejo Repositorio Institucional - UCV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCV-Institucional instname:Universidad Cesar Vallejo instacron:UCV |
| instname_str |
Universidad Cesar Vallejo |
| instacron_str |
UCV |
| institution |
UCV |
| reponame_str |
UCV-Institucional |
| collection |
UCV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27109/3/license.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27109/2/license_rdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27109/1/ramos_vm.pdf https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27109/4/ramos_vm.pdf.txt https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27109/5/ramos_vm.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 48158beede147c37bbc20c23de95fe3e f04fec76f70d5784e339c7d8d86a7f3f 9d7ece65308e85320051536c5c83897b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad César Vallejo |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ucv.edu.pe |
| _version_ |
1807921306371358720 |
| spelling |
Velásquez Rejas, Walter OswaldoRamos Villegas, Marco Antonio2019-02-13T15:57:27Z2019-02-13T15:57:27Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12692/27109La siguiente tesis permite analizar tanto a los competidores como los consumidores de la región Moquegua logrando de esta manera saber qué es lo que se requiere para tener mayor llegada como bodega vitivinícola dentro de esta región. Con respecto a las bodegas productoras en esta región se encuentran como las principales y más nombradas a la Bodega Biondi que es conocida a nivel mundial por sus piscos producidos con gran calidad llegando hasta los Estados Unidos y teniendo varias medallas de haber ganado por distintas competencias. Además, se encuentra a la Bodega Parras y Reyes que también es acreedor de premios regionales y nacionales, siendo de gran renombre en esta región por la variedad de vinos y piscos y ha incrementado las plantaciones y es el primer puesto de pisco Mosto Verde a nivel nacional. Por otro lado, también se encuentra la Bodega El Mocho que ha sido acreedor a una medalla de oro al mejor Pisco Italia a nivel nacional. Entre las más resultantes esta la Bodega Norvil siendo actualmente el Museo Regional Etnográfico de Moquegua y ha sido productor de piscos desde el año 1926. Adicionalmente a estas hay una mayor cantidad de bodegas a lo largo de Moquegua. En cuanto a los consumidores la mayoría de personas además de ingerir vino y pisco en mayor cantidad que otras bebidas alcohólicas y que por lo general prefieren que sean de la región donde residen que en este caso sería Moquegua porque tienen la seguridad que es un producto de calidad y satisface las expectativas que puedan tener acerca de estas bebidas. A su vez la mayoría de consumidores tiene conocimiento acerca del Viejo Molino del Alto la Villa SAC opinando que es un producto de excelente calidad pero que preferirían que tuviese una mejor y moderna presentación de sus productos además que el nombre fuera más resaltante y permitiera una mejor recordación del mismo. Es por ese motivo que se presenta al final de este trabajo de investigación una propuesta de R relanzamiento en el cual se han considerado las variables del mix de márketing, ya sea una nueva marca y nuevas etiquetas para sus productos piscos y vinos, el precio sigue siendo el mismo que actualmente tiene porque el mismo tiene influencia en la percepción de calidad que se tiene de los productos, pero se presenta la estructura de costos y los márgenes de utilidad por producto. En cuanto a la distribución se recurrirá a los diversos tipos de distribuidores para lograr una mayor cobertura de mercado y con ello aumentar la cuota de mercado en los dos tipos de productos que comercializan (piscos y vinos); y al contar con un nuevo sistema de distribución se ha propuesto también usar medios publicitarios más que nada para informar de las bondades de los productos y sobre las promociones que se realizaran. Con la propuesta se espera aumentar la cuota de mercados en piscos y vinos a un 20% del mercado al primer año de implementación.TesisTrujilloEscuela de PosgradoGerencia de Marketingapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVMarketing mixProductos vitivinícolashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan de marketing mix para el relanzamiento de productos vitivinícolas de “El viejo molino del alto la villa SAC”, en la ciudad de Moquegua, 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Administración de Negocios - MBAUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMaestro en Administración de Negocios - MBAhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27109/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27109/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52ORIGINALramos_vm.pdframos_vm.pdfapplication/pdf3547385https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27109/1/ramos_vm.pdf48158beede147c37bbc20c23de95fe3eMD51TEXTramos_vm.pdf.txtramos_vm.pdf.txtExtracted texttext/plain161661https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27109/4/ramos_vm.pdf.txtf04fec76f70d5784e339c7d8d86a7f3fMD54THUMBNAILramos_vm.pdf.jpgramos_vm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4387https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/27109/5/ramos_vm.pdf.jpg9d7ece65308e85320051536c5c83897bMD5520.500.12692/27109oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/271092019-07-13 05:48:01.828Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).