Composición corporal y rendimiento académico en el área de Educación Física en estudiantes del nivel primaria, Tarma 2024
Descripción del Articulo
En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS) Salud y bienestar que busca asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos, se planteó cómo objetivo principal determinar la relación entre la composición corporal y el rendimiento académico en el área de educación física en estudi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161899 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/161899 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | IMC Rendimiento académico Obesidad Sobrepeso Educación física https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 |
Sumario: | En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS) Salud y bienestar que busca asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos, se planteó cómo objetivo principal determinar la relación entre la composición corporal y el rendimiento académico en el área de educación física en estudiantes del nivel primaria, Tarma 2024. Metodológicamente se abordó desde un enfoque cuantitativo, tipo básico, no experimental-transversal, evaluando a 50 estudiantes del nivel primaria mediante observación y análisis documental con fichas de observación de registro. Se evidenció el mayor porcentaje de alumnos en la categoría de Obesidad (38%), el rendimiento Aceptable (A) fue más frecuente (64%), y un porcentaje alto de Obesidad (28%) obtuvieron calificación “A”, pero solo el 4% Alto Desempeño, además se determinó un nexo entre el IMC y el rendimiento académico en el área de Educación Física (Chi2=0.511 y p=0.027). Concluyendo que a medida que cambia el IMC, también varía el desempeño académico en Educación Física, lo que sugiere que el IMC tiene un impacto directo en el rendimiento académico, denotando que el sobrepeso y la obesidad podrían limitar las oportunidades de los jóvenes de alcanzar su máximo potencial en el ámbito educativo y deportivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).