Autopercepción del pensamiento crítico en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. Universidad Nacional del Santa, 2020

Descripción del Articulo

El pensamiento crítico se ha convertido en una habilidad necesaria del siglo XXI, por lo que es responsabilidad de la Educación, satisfacer esta demanda. El presente estudio se realizó con el propósito de conocer y explicar el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes universitarios, desde su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Capillo Lucar, Isabel Deycy
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/69627
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/69627
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamiento crítico
Estudiantes universitarios
Educación virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El pensamiento crítico se ha convertido en una habilidad necesaria del siglo XXI, por lo que es responsabilidad de la Educación, satisfacer esta demanda. El presente estudio se realizó con el propósito de conocer y explicar el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes universitarios, desde su autopercepción en tiempos de pandemia en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional del Santa-2020. La investigación es básica descriptiva, no experimental de corte transversal, para lo cual se aplicó una encuesta a 321 estudiantes de la FEH-UNS; dicho instrumento fue sometido a validez por juicio de expertos y la medición de la confiabilidad a través del coeficiente del Alfa de Cronbach cuyo valor alcanzado fue 0,897 demostrándose que el instrumento es altamente confiable. Los resultados indican que los estudiantes universitarios se encuentran en un nivel medio de desarrollo del pensamiento crítico ( = 77.7%). Finalmente, a partir de los resultados alcanzados, se plantea una propuesta basada en estrategias metodológicas para fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes universitarios, en tiempos de pandemia; el mismo que puede ser aplicado en el contexto presencial y virtual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).