Diseño de base granular con emulsión CSS-1H, usando material de canteras de la Región Lambayeque

Descripción del Articulo

El presente trabajo, se centró en diseñar una base granular con adición de emulsión asfáltica CSS-1H usando canteras de la región Lambayeque en proporción de 2%. 3% y 4% de su peso. Para ello se ha procedido a acopiar material de las canteras Huancas, Josmar y Tres Tomas. Se han llevado a un laborat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Arroyo, David Serge
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91783
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Emulsiones
Separación (Tecnología)
Diseño de infraestructura vial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo, se centró en diseñar una base granular con adición de emulsión asfáltica CSS-1H usando canteras de la región Lambayeque en proporción de 2%. 3% y 4% de su peso. Para ello se ha procedido a acopiar material de las canteras Huancas, Josmar y Tres Tomas. Se han llevado a un laboratorio de suelos y pavimentos para determinar sus propiedades y compararlos con la normatividad peruana. Luego las pruebas mecánicas que se emplearon para analizar los materiales de las canteras son dos: el California Bearing Ratio y el Ensayo Marshall, ambos ensayos normados en Perú y también internacionalmente. Según el análisis estadístico de ANOVA nos mostró una evolución positiva de los materiales granulares con adición de CSS-1H. Al compararlo con lo mínimo requerido por el Manual de Suelos Geología, Geotecnia y Pavimentos, encontré que la mínima cantidad requerida es 3% de emulsión asfáltica para el diseño de la base granular. Como se sabe, el uso de esta tecnología de bases granulares tratadas con emulsiones asfálticas, es novedoso a nivel nacional, y obtener un análisis con materiales regionales generará conocimiento nuevo que a la postre podrá ser usado en proyectos locales y puestas de servicio con mejor calidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).