La peligrosidad del adolescente como fundamento para establecer su culpabilidad penal en el sistema jurídico-penal peruano
Descripción del Articulo
Nuestro presente trabajo de investigación ha tenido por finalidad analizar la viabilidad jurídica para justificar la sanción penal a los adolescentes infractores a la ley penal mayores de 16 y menores de 18 años de edad, en función a la peligrosidad de estos por sus conductas, consideradas por la le...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89595 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/89595 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho de menores (Penal) - Perú Delincuencia juvenil - Legislación - Perú Sanciones (Derecho penal) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Nuestro presente trabajo de investigación ha tenido por finalidad analizar la viabilidad jurídica para justificar la sanción penal a los adolescentes infractores a la ley penal mayores de 16 y menores de 18 años de edad, en función a la peligrosidad de estos por sus conductas, consideradas por la ley penal “delitos de gravedad”. Las mismas que afectan al orden público y seguridad ciudadana, como mecanismo de la lucha contra la criminalidad dentro de un Estado Constitiucional de Derecho. Actualmente nuestra legislación penal peruana, solo sanciona a delincuentes adultos (mayores de 18 años), más no a los adolescentes infractores o a la “delincuencia juvenil”, a pesar que existe mayor incidencia la peligrosidad de los adolescentes quienes se amparan, precisamente, a su “inimputabilidad”. Como se sabe, los adolescentes son inimputables porque estos no cometen delito. Pese a que ellos saben lo que hacen (tienen capacidad de discernimiento). Y teniendo en cuenta que estos son peligrosos, deben ser considerados imputables (culpables) y sancionados penalmente. Razón por la cual hemos realizado una investigación jurídica de tipo dogmático (normativa-teórica) y por naturaleza es cualitativa, habiéndose empleado la técnica documental, análisis de datos (información) y contenido para la elaboración del marco teórico y discusión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).