Programa de intervención cognitivo conductual para disminuir las creencias perpetuadoras de violencia intrafamiliar en estudiantes de Lurigancho-Chosica, 2024
Descripción del Articulo
Este estudio se enfoca en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 y 5 que buscan mejorar la salud y el bienestar general, promover la igualdad de género. El objetivo principal es evaluar la efectividad de un programa de intervención cognitivo-conductual para disminuir las creenci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160389 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/160389 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Creencias en la violencia intrafamiliar Machismo Estereotipos Maltrato físico Violencia doméstica Abuso sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Este estudio se enfoca en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 y 5 que buscan mejorar la salud y el bienestar general, promover la igualdad de género. El objetivo principal es evaluar la efectividad de un programa de intervención cognitivo-conductual para disminuir las creencias que perpetúan la violencia intrafamiliar en estudiantes de Lurigancho-Chosica en 2024. La investigación es de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y diseño cuasi-experimental. La muestra estuvo conformada por 27 estudiantes en el grupo control y 19 estudiantes en el grupo experimental. El programa consistió en 10 sesiones de una hora, aplicadas dos veces por semana. Se utilizó una escala para medir las creencias que perpetúan la violencia intrafamiliar. El análisis estadístico, a través de la prueba U de Mann-Whitney, en el postest mostró un valor p de 0.178 en el grupo experimental, con un tamaño del efecto moderado (U = 0.429). En conclusión se sugiere un impacto positivo del programa, la efectividad podría haber estado limitada por el tamaño de la muestra o el número de sesiones de intervención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).