Ansiedad y agresividad en adolescentes del nivel secundario de Chimbote, 2025

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo general conocer la correlación de la ansiedad y agresividad en adolescentes de la ciudad de Chimbote. Se contó con una muestra de 400 adolescentes de entre 12 a 18 años. Se usó el Cuestionario de agresividad proactiva y reactiva (RPQ) (Reine et al., 2006) para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Alfaro, Pierina Lizbeth, Durand Pastrana, Augusto Emilio Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/173790
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/173790
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Agresividad
Adolescente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo general conocer la correlación de la ansiedad y agresividad en adolescentes de la ciudad de Chimbote. Se contó con una muestra de 400 adolescentes de entre 12 a 18 años. Se usó el Cuestionario de agresividad proactiva y reactiva (RPQ) (Reine et al., 2006) para medir la agresividad y la Escala de Ansiedad Infantil de Spence (SCAS) (Godoy et al., 2011) para medir la ansiedad. Se encontraron diferencias significativas con puntajes más altos en varones para la agresividad proactiva y las mujeres tuvieron un puntaje elevado con las dimensiones de la ansiedad; se encontraron también más correlaciones significativas y positivas con respecto a la agresividad reactiva con las dimensiones de la ansiedad, y la agresividad proactiva solo se correlacionó con dos dimensiones de la ansiedad; en cuanto a las correlaciones según sexo fueron similares para ambos géneros y el grupo ambos padres obtuvo más correlaciones significativas que otros grupos con los que viven los adolescentes. El presenté estudio contribuirá a tener un precedente para futuras investigaciones con variables similares y hallar diferencias con otros aspectos sociodemográficos no tomados en cuenta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).