Implementación del modelo gestión de proyectos, para incrementar la productividad de la empresa Ezeel Perú SAC, Huaura 2022

Descripción del Articulo

La investigación denominada Implementación del modelo de gestión de proyectos para incrementar la productividad de la empresa EZEEL Perú SAC en Huaura 2022, tuvo como objetivo analizar la implementación del modelo de gestión de proyectos en la causación del incremento de la productividad en la empre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calle Olaya, Mirella Karoline, Espíritu Reyes, Max Lewis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97769
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/97769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de proyectos
Metodología
Productividad Industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:La investigación denominada Implementación del modelo de gestión de proyectos para incrementar la productividad de la empresa EZEEL Perú SAC en Huaura 2022, tuvo como objetivo analizar la implementación del modelo de gestión de proyectos en la causación del incremento de la productividad en la empresa EZEEL Perú SAC, Huaura 2022. Está conformada por siete capítulos, dando inicio al capítulo I, donde se elaboró la introducción al contenido, la problemática real, su evaluación de causa por medio del diagrama de Ishikawa, matriz de correlación y se valoraron utilizando el diagrama de Pareto, dando razón como solución al problema investigado, promover e implementar el modelo de gestión de proyectos enfocado a la Guía PMBok sexta edición. Se continuó formulando el problema general, problemas específicos, para proseguir con la justificación de lo investigado, analizar el objetivo general, objetivos específicos, culminando con el planteamiento de la hipótesis general y las hipótesis específicas. Respecto al capítulo II, se elaboró un marco teórico que hizo posible centrarnos en la investigación principal. Los conceptos teóricos y las referencias de antecedentes facultaron afianzar la implementación del modelo de gestión de proyectos, se redacta el marco legal de la investigación. El contenido del capítulo III, detalla la metodología que se aplicó en la investigación, ya que los datos fueron numéricos se consideró el enfoque cuantitativo, la investigación se consideró aplicada debido a que se obtuvo soluciones concretas para el conocimiento científico, en cuanto a su nivel fue explicativo, porque profundiza describiendo las causas del fenómeno, asimismo se tuvo como diseño preexperimental ya que se trabajó en un solo sujeto de estudio en dos momentos diferentes de tiempo pre y post test; como variable independiente está la gestión de proyectos y la dependiente es la productividad, estas mismas se operacionalizaron en la matriz. La población se consideró al proyecto más importante ejecutado por EZEEL Perú SAC en un periodo de 6 meses iniciado en diciembre del 2021 hasta mayo del 2022, la muestra fue igual a la población y su muestreo fue no probabilístico por conveniencia, continuando con el procedimiento, el método de análisis de datos y consideramos los aspectos éticos de la UCV. Por concerniente en el capítulo IV se describieron los resultados obtenidos mediante la x estadística descriptiva e inferencial ejecutados en el SPSSV26, realizando primero las pruebas de normalidad de Shapiro Wilk (menor a 30 datos), los que indicaron si el conjunto de indicadores de productividad, eficiencia y eficacia son paramétricos o no paramétricos; se continuó con la prueba de hipótesis, el cual se requería tomar en cuenta la regla de decisión, teniendo resultado de sus significancias ≤ 0,05, por lo que se rechaza la H0 y se acepta el H1, quiere decir que existe diferencia de datos en el pre y post test, pero para analizar la diferencia recurrimos al análisis descriptivo demostrando que existe un incremento relevante donde la media de la productividad total pre test es 1,34 y la media post test es 1,99 se observa una mejora de 0,65 en la productividad total. Para el capítulo V, se procede a discutir los resultados obtenidos con los antecedentes propuestos del capítulo II perteneciente al marco teórico. Respectivamente en el capítulo VI, se detallan las conclusiones, teniendo enfocado los objetivos propuestos se puede expresar que, la estadística descriptiva de la eficiencia, tiene en la media pre test 91,94 % y la media post test 104,22 % observando una mejora de 12,27 %; en la estadística descriptiva de eficacia, su mediana pre test es 80,41 % y la mediana post test es 125 %, mejorando la mediana en 43.33 %, por último la estadística descriptiva de productividad, se analizó la media pre test con 1,34 y post test 1,99 evaluando un incremento de 0,65 en su coeficiente. Para finalizar, en el capítulo VII, se recomienda respecto a la eficiencia tener en cuenta las rutas de trabajo ya que, pueden recortar el tiempo operativo, por ello la guía debe adaptarse con facilidad y usar herramientas de gestión acorde a las zonas del proyecto; considerando a la eficacia se pueden usar herramientas automatizadas, controles de ingeniería, capacitaciones para optimizar el trabajo, pero deben quedar registrados y archivados; finalmente referente a la productividad, se recomienda que la gestión de proyectos debe ser adaptada y empleada indistintamente al sector, porque permitirá mediante sus grupos de procesos y herramientas de control, gestionar el proyecto de forma eficiente y eficaz de tal manera que podrá conocer la realidad de su coeficiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).