Análisis de las fake news divulgadas a través de facebook. Caso: tráfico de órganos en Huaycán
Descripción del Articulo
La presente investigación trata sobre el análisis de las Fake news divulgadas a través de Facebook que se dio en el caso Tráfico de órganos en Huaycán. Basándose en analizar las publicaciones del 2016 en la red social. Teniendo en cuenta que la investigación ha sido de tipo aplicada de enfoque cuali...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/122898 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/122898 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fake news Desinformación Noticias falsas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
Sumario: | La presente investigación trata sobre el análisis de las Fake news divulgadas a través de Facebook que se dio en el caso Tráfico de órganos en Huaycán. Basándose en analizar las publicaciones del 2016 en la red social. Teniendo en cuenta que la investigación ha sido de tipo aplicada de enfoque cualitativo, desarrollándose en la participación de los pobladores del distrito de Huaycán. Los participantes elegidos para esta investigación fueron: Pobladores, publicaciones y un periodista. La recolección de la información fue mediante un estudio fenomenológico, utilizando también la técnica de la entrevista que permitió obtener y contrastar la información real; los resultados determinan que existe un incremento de usuarios que se incorporan a la red social Facebook, haciendo de esta red social sea el principal recurso para informarse, evidentemente sin contrastar la información. Se concluye que las Fake news han dejado marcado un antes y después en la sociedad, además de que es un fenómeno que se convierte en un reto para el ejercicio periodístico, haciendo que diferentes medios de comunicación, periodistas y/o líderes de opinión apuesten por la responsabilidad y la ética profesional a través de la educación del pensamiento crítico frente a la manipulación de estos agentes digitales cargados de intencionalidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).