Procrastinación Académica En Los Niveles De Autoestima En Estudiantes Del Tercer Ciclo De Una Universidad De Trujillo 2019.
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Procrastinación académica en los niveles de autoestima en estudiantes del tercer ciclo de una Universidad de Trujillo - 2019.” tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre procrastinación académica y autoestima de los alumnos del tercer cicl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37766 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/37766 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procrastinación Académica Niveles De Autoestima Autorregulación Académica Postergación De Actividades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación titulada “Procrastinación académica en los niveles de autoestima en estudiantes del tercer ciclo de una Universidad de Trujillo - 2019.” tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre procrastinación académica y autoestima de los alumnos del tercer ciclo de una Universidad Privada de Trujillo 2019. La población muestral estuvo conformada por 40 alumnos de tercer ciclo entre 19 a 30 años de edad de una universidad privada de Trujillo, a quienes se les aplicó la Escala de Procrastinación Académica (EPA) para medir el nivel de autorregulación académica y postergación de actividades; además se midió el grado de correlación entre las variables para lo cual se aplicó la prueba Rho de Spearman. Adermás, se concluye que existe una correlación positiva débil no significativa entre Procrastinación y Autoestima en estudiantes del tercer ciclo de una Universidad de Trujillo, reflejado con una prueba Rho de Spearman = 0.118 y Significancia 0.468>0.05, lo cual evidencia que existe una correlación positiva débil no significativa. Por último, de acuerdo a los resultados obtenidos en los niveles de procrastinación y autoestima, la investigadora elabora una propuesta para el fortalecimiento de la autoestima de los sujetos de la población muestral. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).