Propiedades psicométricas de la escala de Clima Social Escolar (CES) en estudiantes de secundaria del distrito de Víctor Larco Herrera

Descripción del Articulo

La presente investigación de tipo tecnológico-psicométrico buscó determinar las propiedades psicométricas de la escala del clima social escolar en adolescentes del nivel secundario de Distrito de Víctor Larco Herrera de Trujillo. Para la cual se contó con una muestra de 462 estudiantes de tres insti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dionicio Torres, Luis Felipe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/260
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/260
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima Social Escolar
Propiedades psicométricas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación de tipo tecnológico-psicométrico buscó determinar las propiedades psicométricas de la escala del clima social escolar en adolescentes del nivel secundario de Distrito de Víctor Larco Herrera de Trujillo. Para la cual se contó con una muestra de 462 estudiantes de tres instituciones Educativas; se utilizó el instrumento de Clima Social Escolar (CES) de RH. Moos y EJ. Trickett. Los resultados de la validez de constructo, a través de la correlación ítem test corregido evidencia coeficientes por encima .20 en buena cantidad de ítems; en el análisis factorial confirmatorio, se encontraron residuos estandarizados muy pequeño (d<.05); del mismo modo la evidencia estadística es altamente significativa (p<.01) y los índices de ajuste (CFI y GFI) son satisfactorio (≥,85), con un error cuadrático medio de aproximación aceptable (.05<RMSEA<.099). Además se obtuvo índices de confiabilidad por consistencia interna, encontrándose una buena confiabilidad (.85; IC: .83-.87) en el total de la prueba, una confiabilidad respetable (.79) en la dimensión relaciones y moderada en las dimensiones autorrealización (.62), estabilidad (.67) y cambio (.51) así como en las subescalas (.51-.68), las cuales presentan una desviación estándar superior al error estándar de medición. Del mismo modo se obtuvo baremos generales ya no se encontró diferencias significativas entre hombres y mujeres y se prosiguió a hallas los puntajes T y percentiles, según el baremos del manual original del instrumento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).