Análisis bibliométrico sobre el uso de coagulantes y floculantes naturales para mejoramiento de la calidad del agua

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo realizar el análisis bibliométrico sobre el uso de coagulantes y floculantes naturales con mayor eficiencia para el mejoramiento de la calidad del agua. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, nivel descriptivo y de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alarcon Espinoza, Rudy Daibe, Espinoza Rios, Encarnación Francisca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/61482
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/61482
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Calidad del agua
Recursos naturales - Conservación
Semillas - Ensayos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo realizar el análisis bibliométrico sobre el uso de coagulantes y floculantes naturales con mayor eficiencia para el mejoramiento de la calidad del agua. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, diseño no experimental, nivel descriptivo y de análisis retrospectivo. Para la recolección de información se utilizaron bases de datos como Scopus y Web of Science, tomándose en cuenta las investigaciones publicadas desde enero del 2010 hasta setiembre del 2020. Para la visualización gráfica de los datos se utilizó el software VOSviewer. Los resultados mostraron que los coagulantes y floculantes naturales mejoran la calidad del agua en un porcentaje de 53% a 85%, siendo la semilla de moringa oleífera la más utilizada por su alto contenido de taninos que actúan como agentes coagulantes. Finalmente, se concluye que el uso de coagulantes y floculantes de origen vegetal son eficientes para mejorar la calidad del agua, y además son seguros y ecológicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).