Remediación de suelos contaminados por mercurio. Revisión sistemática 2022

Descripción del Articulo

Se ha investigado las principales fuentes y técnicas de remediación de suelos contaminados por mercurio mediante una revisión sistemática de artículos científicos. Los resultados mostraron que las principales fuentes antropogénicas son centrales eléctricas de carbón, seguida de la industria minera d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Canales Gonzales, Jhonatan, Panuera Cuadros, Meritza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/92060
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/92060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contaminación de suelos
Revisión sistemática
Remedios naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Se ha investigado las principales fuentes y técnicas de remediación de suelos contaminados por mercurio mediante una revisión sistemática de artículos científicos. Los resultados mostraron que las principales fuentes antropogénicas son centrales eléctricas de carbón, seguida de la industria minera del oro siendo Asia y América del sur los principales emisores de este contaminante. Entre las alternativas fisicoquímicas para su remoción, destacan la estabilización in situ, reduce la disponibilidad de mercurio mediante la adición de sustancias químicas evitando la disponibilidad de los lixiviados, se usan minerales, y se calcinan desechos orgánicos para obtener biocarbones que actúan como adsorbentes, sin embargo las características fisicoquímicas de los suelos, el pH y la presencia de ciertos óxidos de azufre ayudan a formar precipitados de HgS inmovilizando al Hg. En cambio el lavado de suelos depende del efecto del pH, la concentración de la solución y proporción solución/suelo, que definen la tasa de desorción. En cambio, la fitorremediación resulta ser de bajo costo y simple, pero no se ha reconocido ninguna planta hiperacumuladora, por eso se practica con plantas transgénicas y potenciadores para mejorar la tolerancia y eficiencia de remoción
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).