Efectos de un programa psicopedagógico: “Diversión y lectura” en el desarrollo de la habilidad de compresión lectora progresiva de los alumnos de 3er grado de E.B.R con bajo rendimiento académico, de la I.E. “Miguel Cortés" - Piura

Descripción del Articulo

La presente investigación Cuasi - experimental, se realizó con la finalidad de conocer los “Efectos de un Programa Psicopedagógico: “Diversión y Lectura” en el desarrollo de la habilidad de Compresión Lectora Progresiva de los alumnos de 3er grado de E.B.R con Bajo Rendimiento Académico, de la LE. “...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García López, Gissela Fabiola, Guzmán Baca, María Cecilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/141633
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/141633
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Programa
Comprensión Lectora
Bajo rendimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación Cuasi - experimental, se realizó con la finalidad de conocer los “Efectos de un Programa Psicopedagógico: “Diversión y Lectura” en el desarrollo de la habilidad de Compresión Lectora Progresiva de los alumnos de 3er grado de E.B.R con Bajo Rendimiento Académico, de la LE. “Miguel Cortés - Piura”. La muestra estuvo constituida por 30 alumnos de la institución mencionada; teniendo en cuenta el muestreo no probabilístico, que incluye a alumnos de un nivel socioeconómico - cultural bajo, con edades que fluctúan entre 8 y 9 años de edad, pertenecientes al 3er grado de E.B.R con bajo rendimiento académico; de los cuales 15 alumnos constituyen el Grupo Control y 15 el Grupo Experimental. Dicha variable se valoró con un instrumento denominado: Prueba de Comprensión Lectora Progresiva (C.L.P) - Formas Paralelas. Este instrumento es una prueba completa; la cual requiere varias sesiones de aplicación y un análisis cuidadoso de numerosos resultados. El esfuerzo exigido por esta modalidad se compensa por un diagnóstico específico en relación a numerosas habilidades de lectura que se miden en ella. Su finalidad es orientar el proceso de enseñanza de la lectura. Tiene su base teórica en Felipe Allende, Mabel Condemarín y Neva Milicic, quienes plantean una aplicación en los niveles de primero al octavo año de E.B.R; con una administración individual y colectiva de 30 a 45 minutos aproximadamente. Así mismo, se elaboró un Programa Psicopedagógico de Comprensión Lectora constituido por 20 sesiones, con una programación de diferentes actividades de lectura. Los resultados se analizaron mediante el análisis porcentual respectivo; teniendo las siguientes conclusiones: 1) La habilidad de lectura y de su comprensión son procesos que se pueden enseñar y medir con éxito; de acuerdo a principios científicamente válidos. 2) La prueba de Comprensión Lectora de complejidad lingüística comprensiva (C.L.P) - Formas Paralelas, es un instrumento eficaz y válido para medir la capacidad de lectura en las etapas en que esta necesita y puede ser aprendida en forma más profunda. 3) El programa psicopedagógico constituyó una pieza fundamental para el desarrollo de la habilidad de comprensión lectora de los alumnos pertenecientes al grupo experimental; comprobando así sus progresos lectores dentro del nivel en que se encontraban. 4) El Grupo Experimental adquirió estrategias de Comprensión Lectora; las cuales fueron fortalecidas en cada una de las sesiones, a través del desarrollo de actividades como: identificación y ejecución de órdenes simples y compuestas (Recepción Auditiva, Visual, Asociación Auditiva - Vocal, Predicción y Expresión Verbal, entre otras). 5) El Grupo experimental desarrolló diferentes habilidades de Comprensión Lectora; mientras que el Grupo Control obtuvo resultados equivalentes obtenidos en el Pre y Post Test de la investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).