Evidencias de validez y confiabilidad de la escala de miedo al delito en universitarios

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Miedo al Delito adaptada por Reyes y Molina (2017). Se consideró un estudio transversal, con una muestra no probabilística por conveniencia de 263 estudiantes de ambos sexos, con edades entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Chavez, Maria José, Pintado Rodríguez, Zoila Clariza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/50945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/50945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Delitos (derecho penal)
Adolescentes - aspectos psicológicos
Adolescentes infractores - delitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar las evidencias de validez y confiabilidad de la Escala de Miedo al Delito adaptada por Reyes y Molina (2017). Se consideró un estudio transversal, con una muestra no probabilística por conveniencia de 263 estudiantes de ambos sexos, con edades entre 18 a 26 años, de diferentes universidades de la ciudad de Trujillo. Con respecto a los resultados en la validez basada en el contenido de la escala, se alcanzó puntajes del valor de la V de Aiken ≥ 0.80 con un intervalo de confianza al 95% y un límite inferior ≥ 0.58. En relación a la validez basada en la estructura interna, el análisis factorial confirmatorio con errores correlacionados para cargas factoriales entre 0,48 a 0,89, reportando índices de bondad de ajuste adecuados: CFI= 0,967; GFI= 0,934; TLI= 0,958; RMSEA= 0,042. Dentro del análisis, la confiabilidad de consistencia interna de la escala se realizó mediante el coeficiente Omega con errores correlacionados, arrojando puntuaciones aceptables para: preocupación acerca del delito 0,90; probabilidad del delito 0,70; control del delito 0,75 y consecuencias del delito 0,74. Se concluyó que la estructura con errores correlacionados evidencian mejores ajustes que la propuesta por el autor; es decir que la escala obtenida cuenta con sustento psicométrico para ser utilizada en la medición de la variable miedo al delito en universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).