Evaluación del concreto f’c =175 kg/cm2 reforzado con fibras de guadua angustifolia kunt, para mejorar su resistencia a la compresión. Moyobamba 2020-2021
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación tiene a modo de objetivo final llegar a indicar la resistencia a la compresión del concreto utilizando la fibra de guadua angustifolia kunt, supliendo en parte cierta proporción de cemento. Nuestra indagación es de tipo experimental, como variables tenemos; vari...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/69565 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/69565 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Fibras naturales Concreto Resistencia a la compresión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El presente proyecto de investigación tiene a modo de objetivo final llegar a indicar la resistencia a la compresión del concreto utilizando la fibra de guadua angustifolia kunt, supliendo en parte cierta proporción de cemento. Nuestra indagación es de tipo experimental, como variables tenemos; variable independiente: fibra de guadua angustifolia kunt; y la variable dependiente: evaluación de la resistencia a compresión del concreto f´c= 175 kg/cm2, la población y el muestreo está conformado por 36 probetas cilíndricos de 6” x 12” , las técnicas empleadas fueron la observación directa, compilación de información y pruebas de resistencia a compresión de testigos de concreto; los instrumentos fueron de medición ( conformado por los ensayos a realizados) y otra fueron las informativas (revistas, artículos científicos, tesis, libros, etc.). A través de las pruebas que se realizaron en laboratorio, y posteriormente de trabajado la prueba de resistencia a compresión de los testigos cilíndricos las cuales se utilizó la fibra de guadua angustifolia kunt en las subsiguientes proporciones: 1%, 2% y 4%, |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).