Exportación Completada — 

Satisfacción con la vida y conductas disociales en adolescentes del distrito de Huamachuco

Descripción del Articulo

La presente investigación se sitúa en el contexto de un enfoque cuantitativo y de tipo aplicado, adoptando un diseño no experimental. El objetivo principal fue establecer la relación entre la satisfacción con la vida y la conducta disocial en adolescentes del distrito de Huamachuco. Para llevar a ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baltazar Asuncion, Yulisa Magali, Vasquez Henriquez, Heidy Gisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/149002
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/149002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción con la vida
Conductas disociales
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente investigación se sitúa en el contexto de un enfoque cuantitativo y de tipo aplicado, adoptando un diseño no experimental. El objetivo principal fue establecer la relación entre la satisfacción con la vida y la conducta disocial en adolescentes del distrito de Huamachuco. Para llevar a cabo esta exploración, se aplicaron la escala de satisfacción con la vida (SWLS) y la escala de conducta disocial (ECODI-27) a una muestra conformada por 350 adolescentes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados obtenidos evidenciaron una relación significativa entre la conducta disocial y la satisfacción con la vida; esta relación mostró ser más pequeña en comportamientos de vandalismo y más grande en impulsividad. Al considerar el género, se observó una conexión más marcada en hombres en comparación con mujeres, con notables discrepancias en aspectos como el vandalismo y el desafío a las normas. Así mismo, se encontró que la relación entre la conducta disocial y la satisfacción con la vida varió según la edad, siendo más notable a los 14 años y menos acentuada a los 17 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).