Gestión ambiental como herramienta para el crecimiento empresarial sostenible del sector construcción en el distrito de Sullana, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como principal objetivo establecer herramientas de gestión ambiental para el crecimiento empresarial sostenible del sector construcción en el Distrito de Sullana. La metodología tiene un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo y la muestra de estudio corresp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tacilla Ramos, Leydi Jahaira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Finanzas
Desarrollo sostenible
Empresas - Crecimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como principal objetivo establecer herramientas de gestión ambiental para el crecimiento empresarial sostenible del sector construcción en el Distrito de Sullana. La metodología tiene un diseño no experimental con un enfoque cuantitativo y la muestra de estudio corresponde a 5 empresas del sector construcción ubicadas en el distrito de Sullana, las cuales fueron selecciones a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Así mismo, se usó como técnica una encuesta que fue aplicada a los colaboradores de las empresas. Por consiguiente, se obtuvo como resultado que 80% considera que las normas ISO son indispensables para le gestión ambiental de las actividades y que a su vez contribuyen con el crecimiento empresarial sostenible y finalmente se concluye que las herramientas de gestión ambiental para el crecimiento sostenible del sector construcción son las matrices de impactos ambientales y planes de manejo ambiental, los mismos que deben estar elaborados de acuerdo a las normas ISO.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).