Planeación estratégica y aprendizaje significativo en una institución educativa de Guayaquil, 2022
Descripción del Articulo
La investigación inició con el objetivo de determinar la relación entre planeación estratégica y aprendizaje significativo en una institución educativa de Guayaquil, 2022; asimismo, la metodología empleada fue de tipo básica debido a que se fundamentaron las variables teóricamente, de igual manera e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/107422 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/107422 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La investigación inició con el objetivo de determinar la relación entre planeación estratégica y aprendizaje significativo en una institución educativa de Guayaquil, 2022; asimismo, la metodología empleada fue de tipo básica debido a que se fundamentaron las variables teóricamente, de igual manera el enfoque fue cuantitativo de diseño no experimental con corte transversal, el alcance fue correlacional; la población fueron 51 docentes de una institución educativa, cabe resaltar que se emplearon dos instrumentos de recolección de datos para conocer el nivel de planeación estratégica con 30 ítems en escala ordinal, de igual modo para conocer el nivel de aprendizaje significativo con 18 ítems en escala ordinal. El resultado fue que, el nivel de la planeación estratégica de los actores educativos se encuentra en un nivel medio con 82.35%, el 5.9% de los encuestados indicaron ineficiencia; no obstante, el 11.8% indicaron un adecuado nivel en relación a la planeación estratégica; Con respecto al nivel de aprendizaje significativo, el 64.71% de los actores educativos encuestados manifestaron mantener un nivel en proceso con los alumnos, mientras, un 31.37% de los encuestados indicaron un nivel de inicio, y el 3.92% indicaron un nivel logrado. Se determinó aceptar la hipótesis formulada en el estudio, esto se debe porque mediante el análisis inferencial se corroboró que la sig. fue 0.000, además, fue una correlación positiva considerable dado que el coeficiente de Rho de Spearman fue igual a 0.774; afirmándose que a través de una adecuada planeación estratégica se permitirá un óptimo aprendizaje significativo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).