Adaptación y validación de la Escala de Perfil de Riesgo de Consumo de Drogas (EPRCD) en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Esta investigación tuvo como designio la adaptación y validación de la Escala de Perfil de Riesgo de Consumo de Drogas (EPRCD) en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, empleando un diseño de tipo instrumental no experimental en 265 universitarios, con tipo de muestreo no probabilístico i...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/123439 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/123439 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Perfil de riesgo Adaptación al cambio Validación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Esta investigación tuvo como designio la adaptación y validación de la Escala de Perfil de Riesgo de Consumo de Drogas (EPRCD) en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, empleando un diseño de tipo instrumental no experimental en 265 universitarios, con tipo de muestreo no probabilístico intencional. Seguidamente, se comprobó la evidencia de validez por contenido a través del criterio de 5 jueces, con valores entre 0.80 y 1.00 del coeficiente de V de Aiken. Asimismo, se determinó la evidencia de validez por estructura interna mediante el AFC obteniendo valores significativos; en cuanto al análisis de índices se trabajó con un segundo modelo retirando 6 ítems, adquiriendo nuevos índices de ajustes apropiados (x2= 250.246, gl=113, x2/gl= 2.215, CFI=0.926, TLI=0.911, SRMR=0.068, RMSEA =0.068) en comparación al modelo 1. Referente a la evidencia de validez basada en relación con otras variables, presenta parámetros estadísticamente significativos donde el 64% del total de la varianza de perfil de riesgo de consumir drogas (EPRCD) está en función a los síntomas afectivos. (DASS-21). Y, finalmente la evidencia de fiabilidad mediante el método de consistencia interna se determinó a través del coeficiente de αordinal, evidenciando un nivel adecuado de confiabilidad (.793), asimismo, se obtuvo resultados de Ω (.762) demostrando una buena consistencia interna. En conclusión, se logró adaptar y validar la escala al contexto peruano con parámetros apropiados para la muestra de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).