Patologías del pavimento rígido existente en la calle Tahuantinsuyo, entre las cuadras N° 1 y N° 11 del Sector Pueblo Libre de la ciudad de Jaén añ año 2016

Descripción del Articulo

Esta Evaluación se llevó a cabo en la calle Tahuantinsuyo entre las cuadras N° 1 y N° 11, Sector pueblo libre, de la ciudad de Jaén al año 2016. Con el fin de hacer una inspección visual del estado físico y estructural de las vías en estudio, detallando diversas áreas a tratar, haciendo mediciones d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Vallejos, Noe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16995
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16995
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimentación
Patología
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta Evaluación se llevó a cabo en la calle Tahuantinsuyo entre las cuadras N° 1 y N° 11, Sector pueblo libre, de la ciudad de Jaén al año 2016. Con el fin de hacer una inspección visual del estado físico y estructural de las vías en estudio, detallando diversas áreas a tratar, haciendo mediciones de fallas y así tener un criterio general ya que es visible el deterioro funcional y estructural en el Tramo N 3, de la vía en estudio. El objetivo general es determinar las patologías del pavimento rígido existente, hacer ensayos en laboratorio de mecánica de suelos, del terreno natural, de la sub base y base, ensayos a la compresión del concreto, así como también comparar si se ha tenido en cuenta la normativa vigente en el proceso constructivo. Así mismo verificar si se ha hecho un adecuado diseño estructural en lo que respecta al drenaje. Para así tener una idea clara por qué falla la pavimentación rígida, encontrando las causas para así proponer alternativas para su rehabilitación total o reparación. Inicialmente se inspecciono la zona seleccionada, luego se midió las diversas áreas afectadas como hundimientos, agrietamientos, fisuraciones trasversales y longitudinales. Rotura o grietas de esquina, desportilla miento de juntas, losas sub divididas, falta de sello en juntas. Con el fin de proponer un plan de mantenimiento y rehabilitación de la pavimentación rígida en evaluación. En dicho trabajo de campo se utilizó regla de aluminio de tres metros, una wincha de 50 metros, escoba, comba pequeña, cincel pequeño, conos de seguridad para desviar el tránsito, cámara fotográfica, pico palana y barreta, formatos que nos permitan recolectar información de campo donde se describen los tipos de fallas. Se hicieron cortes en pavimento existente para las calicatas y extraer material del terreno natural, sub base y base, bloques de concreto del tamaño que se pueda realizar el ensayo a la compresión del concreto en laboratorio. Luego se hizo trabajos en gabinete donde se pudo determinar que no se han considerado las normas técnicas y calidad de agregados que regula los procesos constructivos para el buen funcionamiento durabilidad y transitabilidad se propondrá diversas recomendaciones al respecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).