Estrategia de redacción académica para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes de Contabilidad del I.E.S.T.P. Juan José Farfán Céspedes, Sullana – 2019
Descripción del Articulo
La evolución de la educación en el nivel superior ha permitido incentivar la generación y difusión de los conocimientos con la finalidad de plantear soluciones de problemas que forman parte de la sociedad por medio de la investigación formativa y científica. El eje central de dicha investigación son...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51542 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/51542 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redacción académica Habilidades investigativas Investigación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La evolución de la educación en el nivel superior ha permitido incentivar la generación y difusión de los conocimientos con la finalidad de plantear soluciones de problemas que forman parte de la sociedad por medio de la investigación formativa y científica. El eje central de dicha investigación son las habilidades investigativas las cuales no han sido desarrolladas en su totalidad por los estudiantes del segundo ciclo - turno nocturno en el Instituto Superior Tecnológico Juan José Farfán Céspedes. La presente investigación tuvo por objetivo proponer una estrategia de redacción académica para el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes del segundo ciclo – turno nocturno de Contabilidad del Instituto de Educación Superior Tecnológico Particular (I.E.S.T.P.) Juan José Farfán Céspedes. La estrategia mencionada está basada en la teoría de Egío y Cremades (2016), mientras que las habilidades investigativas son de Reyes (2016). La investigación tuvo un diseño cuantitativo, no experimental, propositivo y transversal. La población total fueron 35 estudiantes y 11 docentes, por lo que al ser un grupo pequeño y de fácil acceso se eligió una muestra no probabilística censal. Por otro lado, la técnica escogida fue la encuesta con dos cuestionarios como instrumentos dirigidos a estudiantes y docentes. Entre los resultados obtenidos, el 28.57% de estudiantes casi nunca analizan la información encontrada en diferentes fuentes de investigación. Asimismo, se encontró que el 60% de los estudiantes a veces distribuyen la información en portada, introducción, cuerpo, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos de acuerdo al tipo de documento de investigación. Se concluyó que el diseño de una estrategia de redacción académica facilita el desarrollo de habilidades investigativas a través de una secuencia de etapas con acciones dirigidas a docentes y estudiantes. Asimismo, se recomendó realizar un seguimiento a la ejecución de la estrategia con el fin de alcanzar los objetivos establecidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).