Diseño de concreto empleando cenizas de bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistencia a compresión, Tarapoto 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación “Diseño de concreto empleando cenizas de bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistencia a compresión, Tarapoto 2020” plantea diferentes proporciones adicionando las cenizas de bagazo de caña de azúcar para la elaboración del concreto para mejorar la resistencia a comp...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47626 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/47626 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bagazo de la caña de azúcar Materiales de construcción Industria de la construcción de concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación “Diseño de concreto empleando cenizas de bagazo de caña de azúcar para mejorar la resistencia a compresión, Tarapoto 2020” plantea diferentes proporciones adicionando las cenizas de bagazo de caña de azúcar para la elaboración del concreto para mejorar la resistencia a compresión y llegar a un diseño óptimo de resistencia fc=201kg/cm2. Para poder realizar el diseño se añadirá porcentajes de ceniza del bagazo de caña de azúcar y se realizará comparaciones con un concreto convencional y con un concreto añadido parcialmente el uso del 5%, 10% y 15% de ceniza en los testigos. Asimismo los resultados que se pudiera obtener durante los días de curado de 7, 14 y 28 días se espera tener los resultados óptimos a los 14 días debido que se ha utilizado las cenizas como aditivo y disminuir costos en los agregados ya que la ceniza al ser pulverizado contiene un alto índice de sílice y el cemento también tienen como componente el sílice, asimismo durante el curado de los testigos la reacción e hidratación entre el cemento y el agua es única porque luego tendrá la capacidad de endurecerse bajo el agua, del mismo modo se llegara a la resistencia a la compresión realizando el ensayo de roturas de probetas hidráulicas para obtener los resultados mayores a 210 kg/cm2 . |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).