Habitabilidad de la vivienda en la transformación del asentamiento informal de la urbanización San Andrés V Etapa, Trujillo- 2024
Descripción del Articulo
El objetivo general fue evaluar la influencia la habitabilidad de la vivienda en la transformación del asentamiento informal de la Urbanización San Andrés V Etapa, Trujillo, 2024. El estudio se enmarca en el objetivo de desarrollo sostenible 11 que pretende lograr que las ciudades y asentamientos hu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/168016 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/168016 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | vivienda asentamiento humano desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El objetivo general fue evaluar la influencia la habitabilidad de la vivienda en la transformación del asentamiento informal de la Urbanización San Andrés V Etapa, Trujillo, 2024. El estudio se enmarca en el objetivo de desarrollo sostenible 11 que pretende lograr que las ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El tipo fue aplicado, enfoque mixto, diseño explicativo secuencial; la muestra estuvo compuesta por 167 habitantes, 9 especialistas del área y 165 viviendas. Se usaron como instrumentos cuestionarios, ficha de observación y entrevista validados por expertos. Se encontró la habitabilidad de la vivienda influye significativamente en 69.2% en la transformación del asentamiento informal de la Urbanización San Andrés V Etapa, Trujillo; dado el valor del R2 de Nagelkerke con sig. 0.000; mostrando un impacto directo en la mejora de la integración social y condiciones de vida. La falta de normativas urbanísticas idóneas y ocupación desordenada han producido hacinamiento y viviendas precarias en algunos sectores, agudizando problemas de exclusión y segregación. Aun cuando se reconocen avances en los servicios básicos e infraestructura, todavía subsisten limitaciones como la carencia de servicios esenciales junto a una débil organización social, que hacen dificultosa la transformación estructural y sostenible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).