Las 10 “Ps” del Marketing en el desarrollo empresarial, caso UCV 2013-2014

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento para los alumnos universitarios, docentes, directores, autoridades universitarias, emprendedores, empresarios, gerentes, dueños de empresas y familias, donde dicha investigación pretende determinar el impacto de las 10...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivo Valenzuela, Luis Alberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/4229
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/4229
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Marketing
Desarrollo empresarial
UCV
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento para los alumnos universitarios, docentes, directores, autoridades universitarias, emprendedores, empresarios, gerentes, dueños de empresas y familias, donde dicha investigación pretende determinar el impacto de las 10 “Ps” del marketing en el desarrollo empresarial, caso UCV 2013-2014. La metodología usada fue un estudio de caso, al tratarse de una investigación cualitativa, donde se usaron dos variables, siendo la variable independiente las 10 “Ps” del marketing y la variable dependiente el desarrollo empresarial. En primer lugar se analizó el uso de cada variable del marketing dentro del caso UCV, la idea principal era descubrir la forma de su uso y cómo se utilizaba para la universidad. Donde los resultados mostraron que a pesar de conocer cada variable no se lograba el 100% de su uso. En segundo lugar, se analizó cuáles eran los factores que encerraban al desarrollo empresarial, tomando como base al alumnado que tiene la UCV, por ser el principal cliente y la razón de ser de la universidad. En este segundo resultado, se midió la evolución de la cantidad de alumnos en los cuatro últimos periodos, que cubren los años 2013 y 2014, como la variación e incrementos de las aulas y finalmente la necesidad de saber cómo se comportaba el cambio con respecto a los docentes que requerían los alumnos. Todo ello pudo demostrar la eficiencia, la eficacia, los procesos y los productos nuevos que se presentaron como indicadores dentro de las dimensiones de gestión y política empresarial del desarrollo empresarial, logrando finalmente medirlos con los objetivos específicos y comprobar si alcanzaron sus objetivos como lo planearon, donde tuvo que determinarse realizar nuevas estrategias para los siguientes años, por contar con un mercado cambiante y competitivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).