Modelo de institución educativa sostenible para una cultura ambiental en estudiantes de primaria en instituciones públicas urbanas, San Ignacio

Descripción del Articulo

Los estudiantes de primaria en San Ignacio muestran niveles bajos y medios de cultura ambiental debido a estilos de vida escolares inadecuados, falta de participación en prácticas ambientales, escaso compromiso con la preservación del ambiente y desconocimiento de problemas ambientales, generando há...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campoverde Robledo, Flor Nohemy
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133365
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/133365
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Cultura ambiental
Sostenibilidad
Gestión educativa
Institución educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Los estudiantes de primaria en San Ignacio muestran niveles bajos y medios de cultura ambiental debido a estilos de vida escolares inadecuados, falta de participación en prácticas ambientales, escaso compromiso con la preservación del ambiente y desconocimiento de problemas ambientales, generando hábitos negativos, entornos poco saludables y apatía hacia cuestiones ambientales. Por esta razón, se propone la implementación de un modelo de institución educativa sostenible. La muestra fueron 338 personas, entre estudiantes, directivos, docentes, administrativos y padres de familia. El estudio se basó en un diagnóstico descriptivo propositivo con diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Se utilizó el programa excel para el procesamiento y análisis de datos del diagnóstico, luego se elaboró la propuesta del modelo de institución educativa sostenible. Los resultados mostraron el 75.15% de estudiantes presentan niveles bajos y medios de cultura ambiental, por ello se elaboró el modelo de institución educativa sostenible que fue evaluado positivamente en el juicio de expertos por tres jueces. Se concluye que el modelo posee los elementos esenciales, principios, estructura y estrategias requeridos para el mejoramiento de la cultura ambiental de los estudiantes, incorporando la sostenibilidad ambiental en la planificación y gestion educativa, con la participación comprometida de todos los actores involucrados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).